jueves, 8 de febrero de 2007

Colombia postmoderna – Arte y corrupción (Columna crítica)

.


Editorial



Los escarnios contra la creación pictórica y escultórica en las artes del país han llegado a ser una de las premisas indispensables de un sector de letrados que, bajo falacias progresistas, someten a los artistas de Colombia a creer que la salida estética adecuada para el desarrollo de la plástica nacional es la lumpenización del arte. El carácter sectario de las cofradías neo-conceptuales en el país está basado en un tipo de corriente intelectual que sirve de escudero tanto para los corruptos como para los carentes de talento.


No pocos han hecho carrera en las artes colombianas autoproclamándose como auténticos representantes de la contemporaneidad. Muchos no ofrecen a la sociedad más que su propia enajenación mental convertida en ocurrencias y oportunismos artísticos.


Contra la producción de riqueza social y amparándose del presupuesto nacional, las camarillas desenfundan sus discursos políticos. Los ampara su pertenencia a la marginalidad de una clase media holgada que les permite portar las banderas de la caricatura de un activismo, con el cual atentan contra supuestas “hegemonías”. En el fondo, solo se descubre infantilidad, vicios e ignorancia.


Dado el nivel intelectual que alcanza el artista medio-raso en las academias del país, no es de extrañar la manipulación y la manera como ponen de parapeto a los jóvenes creadores estos sectores dañinos. Los mismos redoblan esfuerzos para mantener una realidad manipulada, cargada de sobreentendidos relativos al arte actual.


Se constata que a través del sometimiento mediático, el joven duchampiano debe partir de las ideas de sus amos, para generar una producción artística que sus dueños, por actual, premiaran con satisfacción. Bajo una retorica postmodernista y haciendo un lavado de cerebro constante a sus vasallos, los líderes astutos de las sectas duchampianas logran no tener contradictores, y permanecen de esa forma en las cúspides de un sistema de valores viciado por años, quizás décadas.


El canto panfletario de estos curadores fascistas y postmodernistas aliado con el más abominable relativismo estético genera un caldo de cultivo, que desde hace treinta años mantiene a las artes de Colombia en la más profunda de las ignominias.

.


La dirección.

13 comentarios:

Anónimo dijo...

DOnde dice "No muchos" no quiere decir "No pocos" ?

Anónimo dijo...

Excelente crítica! poco a poco de ese arte del que habla no va quedar mayor cosa.

Anónimo dijo...

Los teoreticos del arte nacional reciben lo suyo como un hachazo en pleno centro de su armadura. No habia visto antes tal apuntalamiento de ideas Siga así. Apoyo siempre.

Anónimo dijo...

Qué bien, por fin alguien enfrentando a esa peste. ¿Como lo llamamos? ¿Vanguardia?

Anónimo dijo...

Tremendo análisis, yo que pensé que en Colombia no habia gente culta.

Anónimo dijo...

No se puede ser triunfalista y menos aún cometer los errores del pasado que han dado paso a tan mala imagen para el arte nacional . Pienso que se ha permitido demasiado el ingreso a la vida política a estos artistas lumpen.
Hay que persistir, insistir, resistir y nunca desistir en la tarea de acabar definitivamente con todas las organizaciones de ese tipo. a partir de entonces los artistas seremos libres y lograremos el progreso y el bienestar para todos los colombianos con nuestro arte.

Anónimo dijo...

No confio ni cinco en los conceptualistas ni mucho menos en los que dirigen las instituciondes famosos por apoyar a sus compinches de las roscas , y obvio que lo que estan haciendo es una farsa mientras que en el Museo de arte moderno se exponen cuadros al reves de artistas importantes, se ve lo que ha pasadoen el proceso de los ultimso a�os conceptualistas. O es que siguen con el cuentico que con ese arte estan haciendo cultura, ha sabiendas que si no fuera por los enanos de circo y el vino en los cocteles ya estar�an condenados. odio a Duchamp pero tambien odio la narcocorrupta politica de uribe y de las Farc.

Anónimo dijo...

¿Porque los dineros del estado para las artes van siempre a parar al bolsillo de los conceptualistas?
Porque usan a la izquierda democrática y son financiados por ongs para que en nombre del arte produzcan exposiciones? No sirven estas para lavar dineros calientes?. Hay que mirar que esta por debajo de la idea de sensibilizar a los incautos que repiten la mentira mil veces hasta que se vuelva verdad, pretenden ser la abuelita de caperucita roja cuando en verdad son el lobo disfrazado de abuelita de caperucita roja. Son la empresa de la corrupción artística más próspera que ha dado el país. Ojos abiertos, oídos despiertos. Algunos artistas no comemos cuento y reconocemos a nuestros falsos salvadores.

Anónimo dijo...

La mirada artística se traslada ahora a la postmoderna. En esta era digital el artista postmodernista tiene la misma misión de sus antecesores, ver el mundo y ilustrarlo con su mirada única y particular.

Mira mis trabajos
http://www.facebook.com/album.php?aid=100356&l=15a0c&id=1345242923

LEONARDO PALENCIA dijo...

jajajaja...lo mas curioso y lo que mas me da risa es que esos mal llamados (patrones del arte en colombia)hacen patrocinio a "objetos absurdos" bajo el nombre de "arte contemporaneo en colombia" sobre un pais que a duras penas saborea la modernidad.
y otro asunto del que vale la pena sacar probecho malevolo como ellos pretenden hacer con la situcaion actual del pais y una falsa interpretacion del contexto, es ver como los llamados "jovenes artistas" se parten con tal de salir en una publicacion o catlogo de exposicion colectiva...hasta donde les ha llegado la sed de fama?????
absurdo que el arte sea solo para artistas, o si no verifique a quien le interesa un secador conectado al techo!
vale decir que me he encontrado con muy buenas criticas.
un abrazo a los que quieren dejar su huella con la plastica!!

Lanark dijo...

No estaría mal poner ejemplos de lo que denuncian. Algunos ejemplos:

1) Si hacen una lista de "no pocos" (antes no muchos) que han hecho carrera bla bla bla, quedarían como unos valientes radicales que ponen la cara y todo eso, al menos entre los que ya compartían la misma opinión desde el principio. Aún mejor si los citan autoproclamándose como representantes de la contemporaneidad.

2) Una mención somera al esquema de financiación de al menos un par de escenarios artísticos representativos podría disipar muchas dudas entre los lectores no afiliados al discurso de los autores.

3) Una lista de los sobreentendidos del arte actual sería un documento crítico valiosísimo, y tal vez hasta lograrían que los citen en algún lado, para no tener que imaginarse ser la fuente de cualquier crítica al statu quo que aparezca en cualquier lado.

4) Creo que la constatación de que el joven duchampiano esto y lo otro tiene potencial. Aparte de escribir de una manera clara qué es lo que se constata, quién lo constata y cómo se constata, tal vez le vendría bien algún par de enlaces que no sean a un texto igual de insubstancial de los mismos autores o a una página inexistente de wikipedia.

5) El relativismo estético es definitivamente una plaga, pero no es una persona, por lo que hace falta un ejercicio de imaginación para imaginárselo encarnado en algo, tal vez un señor de color rojo con cuernos y rabo terminado en pica, aliándose con estos curadores fascistas y postmodernistas. La imagen del caldo de cultivo también queda un poco fuera de lugar, porque no se ve bien cuál es el cultivo bacteriano que prolifera en ese caldo de cultivo. Una caracterización bacteriológica no estaría mal: tanto de E. Coli, tanto de Salmonella, tanto de Penicillium.

Anónimo dijo...

no podria decir que soy una experta, pero etoy en camino de intentar serlo, pero al leer este post, no puedo evitar sentir un leve aire de un criticon, no de un critico, creo que necesitaria fuentes y hechos puntuales, no tantas indirectas hacia no se quien...... sin embargo, es cierto en mayor parte, estamos plagados de oportunistas, y concuerdo con leonardo palencia, que dice que somos un pais que apenas esta saboreando la modernidad, y añadiria que tambien es posible la existencia de postmodernidad, siendo este un termino que no ha sido totalmente esclarecido, mucho mas en cuanto al arte... es una larga y tendida discusion esa de la postmodernidad en el arte, habra que ver con mucha mas profundidad.....

dijo...

Espero tener el gusto de acceder a la profundidad de sus textos