La investigación teórica y práctica que he desarrollado en el curso de los últimos cuatro años, partió del proyecto de tesis de pregrado y evolucionó durante la Maestría en Artes Plásticas, ambas formaciones llevadas a cabo en la universidad Marc Bloch, Strasbourg II. Mi proyecto de investigación proponía un análisis, sobre algunos procesos de intersección entre la experiencia estética y la experiencia religiosa.
Mi memoria de D.E.A. titulada Symptômes et manifestation du sacré, á partir d`un processus pictural d`aujourd`hui, hacía énfasis en el estudio de ciertas manifestaciones del inconsciente que, portando un aura religiosa, se expresan a través de la representación en el arte.
Esta investigación fue llevada a cabo en el marco de la formación artística francesa, la cual concibe la actividad académica, en arte, básicamente como una actividad de artista – investigador.
El trabajo que, en ese sentido, llevé a cabo, surgió del interés por conceptos tales como: la aparición, la revelación y la encarnación en su relación con la creación de imágenes pictóricas, siendo estas nociones heredadas de la concepción religiosa occidental.
La tesis doctoral, que actualmente adelanto, es la consecuencia de aquella investigación. Bajo una reflexión que toma sus raíces en diferentes campos del saber, tales como la teología medieval, el psicoanálisis, la estética y la historia del arte, mi estudio profundiza actualmente en el análisis de ciertos dispositivos formales y conceptuales puestos en acción, en la concepción de imágenes religiosas, dispositivos surgidos en el periodo correspondiente al Renacimiento en los países del norte de Europa, es decir en la pintura flamenca de los siglos XIV y XV.
En ese sentido, se hace manifiesta la rehabilitación de nociones y conceptos tales como: hiérofania, arquetipo, mysterium (Numinoso, Misterium Tremendum) entre otros, tomándolos como útiles operativos para una nueva aproximación reflexiva que procura poner en relación prácticas históricas y creaciones pictóricas contemporáneas.
Justamente, el desarrollo de una serie de pinturas figurativas, constituye mi práctica personal actual, inscrita en el contexto de las anteriores preocupaciones teóricas. A través de ella se busca, sistematizar la utilización de los instrumentos formales y conceptuales, que entran en acción en la creación de imágenes religiosas, propias a la tradición iconográfica judeocristiana. Se trata igualmente de optimizar los procedimientos e instrumentos reparados, por medio de diferentes aplicaciones contemporáneas ligadas a la tecnología digital vigente de tratamiento y manipulación de la imagen.
En efecto, la hipótesis teórica en la que trabajo actualmente, es que algunos instrumentos ligados al aparato de representación religiosa occidental, son, hoy en día, aún operacionales en diferentes niveles y grados de actividad, en la producción y recepción de cierto tipo de obras contemporáneas. Especialmente, existe el interés por investigar sobre las dinámicas artísticas actuales, donde estos dispositivos, hacen presencia, inscribiéndose, sin embargo, en países no-europeos, básicamente en América Latina.
En ese sentido, la investigación bibliográfica y documental se ha enriquecido gracias a un proyecto de desplazamiento e interacción, durante mi trabajo de tesis, por varios países, tanto de Europa como de América Latina, en la búsqueda de las prácticas históricas y actuales que establecen relaciones de identidad y correspondencia.
El objetivo principal, es investigar sobre la persistencia posible de determinados elementos psíquicos, transmitidos por la representación religiosa judeocristiana, en el curso del desarrollo de las diferentes vertientes de la cultura occidental, para interrogar, así, la recepción y la respuesta frente a imágenes que corresponden a un imaginario común, indagando, igualmente, sobre la capacidad actual de producción de afectos ligados a este mismo tipo de imágenes.
En este punto, el interés particular de la búsqueda en curso, es sondear las posibilidades de coincidencia, de permanencia y de atemporalidad, en Occidente, de ciertas respuestas frente a las representaciones de carácter religioso, a través de un estudio sincrónico en diferentes escenarios geográficos y momentos históricos disímiles. La investigación aborda, en este punto, la noción de Propiedad, noción capital en Occidente, a la cual, el estudio ha comenzado a otorgarle una fuerte relevancia al interrogar la relación entre cultura e individuo. En la misma perspectiva, se reflexiona sobre conceptos tales como: migración, apropiación, transferencia e historicismo.
Se entra, finalmente, de ese modo, al espacio geográfico latinoamericano, y específicamente al colombiano, para examinar el imaginario en torno a las representaciones religiosas en ciertas zonas geográficas, donde el progreso económico no se ha efectuado en orientación directa a la línea marcada por el modelo moderno de desarrollo europeo.
Tomando como base la cohabitación actual en Colombia, de diferentes momentos del modelo hegemónico de tiempo histórico, a manera de una gran cantidad de periodos sobrepuestos los unos a los otros, la investigación se interesa, finalmente, a la producción nacional de imágenes concernientes al imaginario colectivo de nuestra sociedad, para así discernir un amplio espectro de capas sobrepuestas en relación a los dispositivos formales de creación de imágenes religiosas, utilizados en Occidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario