lunes, 7 de abril de 2008

Miles Teves en Apuntes Críticos



.
Miles Teves ha trabajado en más de treinta cintas, en los Estados Unidos como Terminator 2, Men in black 2, Spiderman o Hannibal. De las obras de este artista, resaltan los trabajos realizados en escultura, medio que el artista considera como bastante exigente a nivel físico. Aunque algunas obras del artista remiten a los cánones propios de la producción de Hollywood, hacemos énfasis en que se trata de un ejemplo de la actividad artística como profesión.
.
Tal vez la gran diferencia entre las dinámicas artísticas norteamericanas y europeas es la versatilidad de las primeras para adaptarse y estar completamente engranadas en las economías nacionales. En Europa Occidental, por el contrario, se trata de sociedades ricas mucho más estáticas, donde todo funciona. En ellas, el arte de nuestro tiempo a veces no se articula en la cultura por fuera de los circuitos cerrados y especializados. En muchos países europeos, el arte actual aparece ligado a medios intelectuales que suelen poner en duda la misma idea del “arte”. Sin embargo la producción de conocimiento en torno a los hechos artísticos, al menos en Francia, es de una riqueza impresionante, dado el rigor en la producción de textos, sobretodo en historia del arte.
.
Como siempre en Colombia copiamos lo malo de Europa. En efecto, copiamos los vicios intelectuales europeos de poner en duda todo lo artistico, nos encaminamos a crear un arte que busca atentar contra las instituciones, . Ya que en Colombia no tenemos ninguna historia que nos respalde tales actitudes no conducen a la producción de ningún tipo de imágenes ni de textos que contribuyan al desarrollo de la sociedad. De allí nuestra crítica constante a la "lumpenización del arte".
.
Para Apuntes Críticos es realmente nefasta la actitud de algunos artistas en Colombia que aprovechan de los presupuestos del estado para valorar ideas donde la misma consolidación de la identidad cultural como posibilidad es rechazada. Realmente es un pensamiento que no suele ser justo y que se descubre tras algunas declaraciones mediáticas de ciertos artistas bogotanos.
.
De la misma forma, de Estados Unidos no copiamos la capacidad de trabajo y el engranaje del arte con lo social, sino la chabacanería de Miami y la música Raeguetton.
.
¡Sigamos así muchachos!
.
Nos extenderemos luego sobre estos temas. Por ahora, más obras del artista Miles Teves pueden verse aquí.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Mucha creatividad y talento en estas fotos sacadas de la imaginacion :-)

Saludos!

Manuel Hernández dijo...

Saludos Dimo. Quedé con la curiosidad de saber qué artistas rechazan la problematica de consolidación de una identidad cultural colombiana.

dijo...

Pienso que muchos la rechazan de una manera acomodada, nunca explícitamente. Sobre ese tema, si miras declaraciones y charlas con cuidado podrás identificarlos entre las roscas del arte nacional. La idea básica que estas personas difunden es pensar que actualmente la búsqueda de identidad cultural va mas allá que la idea de nación o de identidad ligada a la geografía. Se trata de una idea obvia y cierta: tenemos internet, la gente viaja de un lado a otro etc…

Lo que pasa es que esta idea es próxima a pensar de que la identidad cultural ligada a unos orígenes geográficos e históricos particulares han dejado de tener sentido, o pueden ser menospreciados.

Ese tipo de discursos aparecen en algunos espacios del arte colombiano, que rechazan (casi siempre inconscientemente) toda manifestación que les hable de su país. En Bogotá se prefiere un arte “internacional” que traiga la última banalidad del discurso del momento europeo y así se abala el viejo juego de la colonización cultural desde el interior.

Hace poco leía que el manager del grupo de rock colombiano “Pasaporte”, que seguro recuerdas era un grupo del país vigente en los años ochenta, había tomado como estrategia de promoción decir que el grupo era argentino o español para que en el país tuviera acogida. Está en el inconsciente colectivo de los colombianos, rechazar todo lo que pueda ser propio, así no se puede generar identidad cultural. Creo que toca mirar el modelo japonés por ejemplo que mezcla lo ancestral y lo actual de una misma cultura.