
jueves, 28 de agosto de 2008
Mary Henderson - Sonrisas
.
El recurso a la fotografía numérica y la toma de primeros planos de personas en actividades sociales influencia a diversos pintores actuales, interesados en la búsqueda del realismo a través de la representación. La intimidad generada entre la fotografía digital y la pintura puede observarse en el trabajo de Francisco Casas así como también en las obras de Mary Henderson quien nos trae hoy algunas de sus pinturas.

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
7 comentarios:
Dimo, un pequeño apunte crítico -(si lo permites): ¿No te da la sensación de que esta persona aprendió a reproducir al óleo fotografías, allá en su Escuela de Philadelphia o Massachusetts, y que esa es toda su creatividad?
Me encanta que los pintores estén volviendo a la figuración sin miedo al realismo, y además nunca he sido de los que desdeñan el mérito técnico, ... pero me parece un poco empobrecedor y robótico todo ese empeño que parecen poner algunos pintores en eliminar de sus obras todo gesto de COMPOSICIÓN que no sea el encuadre de la foto que han elegido reproducir.
Si es cierto que surgen estas dudas.
Creo que hay dos puntos, uno es la composición y tiene que ver con la intención que tiene la artista y es que efectivamente se vea que es a partir de una foto que cualquiera puede tomar.
De otra parte está el asunto del acto de representación.
En ese sentido creo que este trabajo es algo que tiene que ver más con el placer no solo de pintar sino de ver las pinturas.
Pienso que esta artista encuentra un gran placer en trabajar la representación de esa forma, es algo intencional que tiene que ver con los sentidos y con el dialogo interno de la acción de representación, más que con la búsqueda de ser o no original al atarearse en reproducir una foto.
De otra parte, para los pintores estas imágenes pueden despertar el deseo de observar con detenimiento cómo esta artista soluciona técnicamente la representación. No porque alguien desee necesariamente hacer lo mismo sino porque tal examen da paso a pistas, a posibilidades que se abren hacia un dialogo interno entre la obra y quien se aproxima a ella.
Se establece un dialogo en ese nivel pero es tal vez el mismo dialogo que se establece entre la obra y alguien que no sea pintor, y que corresponde al poder de fascinación que despierta unos resultados visuales que siendo fieles a la fotografía han terminado convirtiéndose, por el acto pictórico, en otra cosa.
Creo que esta cita de Rogier de Piles define todo un poco esto:
"La verdadera pintura debe convocar a su espectador... y el espectador, sorprendido, debe ir hacia ella, como para entrar en conversación"
Roger de Piles, Cours de peinture par principes, 1675.
Es verdad que el acercarse a ver detenidamente cómo ha sido pintado un cuadro siempre nos puede deparar cierto entretenimiento (o incluso diálogo si lo queremos llamar así), de igual modo que hasta las peores películas pueden ser placenteras de ver si uno se desentiende del argumento y se recrea en el cómo están hechas (montaje, iluminación, raccord...)
También reconozco que a nivel argumental el valor siempre es subjetivo, y la misma hoja de miniaturas que a mí me desmotiva ( http://maryhenderson.net/gallerye.htm ) para otros puede ser un imán fascinante…
En ambos aspectos creo que la disposición del espectador es crucial.
Pero para ser sincero… también creo que hay unos mínimos de CREATIVIDAD que quien los tiene que aportar es el artista; de lo contrario es como ver a un tipo resolviendo el cubo de Rubik, o batiendo el récord Guiness de toques de balón: sólo nos queda valorar la perfección técnica del asunto, cada uno con su entusiasmo...
Perdona si he abusado de tu paciencia, tus argumentos me parecen válidos, pero confieso que el tema de los pintores que se quedan estrictamente en la foto –nunca más allá ni más acá- realmente me ha intrigado siempre ((¿es que tienen miedo a “estropear” la imagen si introducen en ella algún cambio?: ))
no, no es que se "queden en la foto" porque la sensación que produce la imagen pintada es bien distinta a una fotografía, perece incluso más real.
Si los artistas hiperrealistas pensaran que se están quedando en la foto no harían lo que hacen.
Pienso que alguien que llega a un tal grado de refinamiento técnico y conceptual no es ingenuo. No está pensando que no es capaz de hacerlo de otra manera, simplemente es una elección, no adopta otro tipo de técnica porque no le interesa.
Es igual que pensar que alguien le dijera a los pintores de vocación expresionista que porqué no se atreven a hacer algo realista que si es por qué no pueden.
La cuestión es diferente y tiene que ver con gustos, con intereses del artista, y obviamente con aptitudes personales que determinan preferencias hacia una u otra manera de hacer. Por ejemplo: si alguien pinta con una técnica de ascendencia expresionista y considera que esa es su vocación por qué tiene que ponerse a hacer arte conceptual?
Creo que el estilo de pintura debe valorarse a partir de los códigos mismos que plantea lo obra y no de acuerdo a compararla a otro tipo de pintura que tiene otros códigos.
Independientemente de la forma de pintar y de lo que se pinte lo importante es hacerlo con compromiso. Si se es comprometido los resultados tendran valor.
a! debo decir que lo que estamos discutiendo es bastante importante y casi nadie habla de estos temas en los foros de arte en internet, casi siempre por andar discutiendo cosas intrascendentes sobre al arte actual.
Viendo que el debate no te ha resultado fastidioso, negaré por tercera y última vez como San Pedro:
No vivo en una gran ciudad, pero viajo de vez en cuando, y siempre que lo hago intento visitar en lo posible los museos y galerías prestigiosas del lugar. Aún así creo poder decir que el 95% de las obras de arte que me fascinan cotidianamente lo hacen a través de libros, pósters, TV, revistas o catálogos… y últimamente esta inagotable ventana al mundo que es Internet : Quiero decir que la mayoría de esas pinturas, dibujos, grabados y esculturas que me hacen admirar el Arte ¡no las he visto nunca en vivo!, (o si las ví fue en el efímero rato en que visité tal galería o museo… y casi siempre en unas condiciones de focos o penumbra distintas a las que yo hubiera deseado).
Con muchos ilustradores y artistas actuales que admiro, como por ejemplo Ray Caesar, ni siquiera es posible ver en vivo “los originales” puesto que parte del proceso es informático y las propias obras son impresiones (aunque su CONTENIDO es tan imaginativo y genuino que lo de menos es el soporte!). De otros muchos pintores es imposible ver dibujos, (puesto que el dibujo ya no juega ningún papel en su proceso creativo, sustituído por la transferencia de fotocopias o el calco de proyecciones de fotos).
-(¿a dónde quiero ir con todo esto?)-
Tu dices que la sensación que produce la imagen pintada es bien distinta a una fotografía, y yo lo que digo es que uno tiende a esperar del artista ALGO MÁS que un sutil cambio de textura que sólo se aprecia viendo los cuadros en vivo y de cerca!
Me da igual el tiempo que le lleve cada cuadro; como personalidad y aportación artística la veo insípida y de una frialdad comparable a la videoinstalación de turno.
Por supuesto nunca pediré a un reproductor de fotos que se ponga a dibujar como Schiele o a pintar como Rabus, ya doy por hecho que cada cual hace lo que buenamente puede o sabe, … pero Dimo, cualesquiera que sean los códigos planteados, si te dijera que la reproducción al óleo de fotografías es todo cuanto yo espero de la CREATIVIDAD de un pintor, te estaría mintiendo.
Saludos cordiales!!
Estoy bastante de acuerdo con nuestro común lector Brasas.
En mi blog estoy ahora con un post sobre esta cuestión, échale un vistazo si te apetece y tienes tiempo.
Publicar un comentario