martes, 20 de enero de 2009

Diego Gravinese en Apuntes críticos






Link

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Sólo quería decirle a Dimo que su blog me parece delicioso, mas que nada por todos esos links interesantes, curiosos, sorprendentes...
También es reconfortante encontrar que somos muchos los que estamos cansados de que el orden imperante insista en seguir llamando arte a tanta charlatanería...
Celebro su empeño y su idea de este blog contestatario, pero... si me permite hacerle una pregunta:¿por qué habla en plural cuando se refiere a Apuntes Criticos, si sólo se trata de usted? ¿o no es así?, lo digo porque si es un grupo no me he enterado, pero si no lo es, quizás habla en plural sólo por sentirse más seguro, pero pierde la naturalidad que un verdadero carácter fuerte posee.

Nota: No sé si usted me recuerde, fuímos compañeros de universidad en Bogotá. Si aún vive en Europa... ¿por qué no viene a visitarme uno de estos dias a Viena? Hay mucho que ver!

Saludos.

Anónimo dijo...

Olvidé poner mi e mail: luisgzmn@hotmail.com

dijo...

Hola Luis,

Sobre el uso del plural en Apuntes Criticos me interesa esa forma retórica porque da a entender que se incluye también al que lee. Pero si es cierto que vale la pena escribir también en primera persona.

De otra parte, no estoy seguro si si es el Luis que recuerdo, creo que si, envíeme una pista más... (?)

Muchas gracias por la invitación!!

Anónimo dijo...

Entiendo, pero usted parece partir entonces de la suposición de que el que lee sus textos automáticamente los apoya y supongo que no todos querrán ser incluidos, no todos coincidirán con sus pensamientos. Es entonces una forma impositiva, y a la vez... perdóneme la expresión, un poco cobarde. Yo insisto en que le vendría mejor el singular, sería mas valiente, sincero, consecuente y natural. Y si realmente le interesa "incluir" ¿por qué no permite colaboraciones de otros escritores? Pienso que sería realmente enriquecedor y le daría aún mas fuerza a su página...pero bueno, Apuntes Críticos es suyo, no me preste atención si no la merezco...
Por si las moscas, le aclaro que mi tono es completamente amistoso, ya le dije que celebro su empeño y sus ideas.
No se me ocurre que pistas darle, mis pinturas eran oscuras, de una figuración un poco surreal...
Creo que ingresamos al mismo tiempo a la universidad, aunque creo que no nos graduamos el mismo año...
Tomamos muchas clases juntos...
Mi compañero mas cercano fué Camilo Galindo, un tipo de cabello largo y ropas negras, con un ensimismamiento casi inllevable...
Es que no se me ocurre que pistas darle...
El asunto es que ahora vivo en Viena con mi esposa y mi hija, así que si un día le apetece venir, pues ya sabe de mi.

dijo...

Hola Luis aqui pego la explicacion sobre el uso del plural ya que algun lector puede estar interesado.

***

La despersonalización como estrategia de cortesía en el discurso académico escrito.


La despersonalización dispone de toda una serie de construcciones o mecanismos lingüísticos que permiten ocultar, omitir o trasladar las marcas de las personas del discurso. Como hemos visto, el empleo de estos mecanismos, característico del discurso académico escrito, responde, en muchos casos, a la necesidad del autor académico de mitigar acciones potencialmente agresivas para la audiencia, lo que convierte la
despersonalización en una estrategia de cortesía del discurso académico escrito.

La primera persona del plural, por ejemplo, es un mecanismo de despersonalización empleado con frecuencia en el discurso académico. De hecho, son muchos los autores que consideran este mecanismo como uno de los más característicos del discurso académico español, no sólo porque permite evitar la mención explícita del yo –en principio, poco conveniente en este tipo de discurso–, sino también porque, al borrar los
límites entre las personas del discurso, permite expresar valores y funciones muy diversos en función de las personas del discurso que incluya en su referencia.

Así, puede distinguirse entre 1) el nosotros inclusivo (yo+tú), que incluye en su referencia,exclusivamente, la figura del yo y del tú y no terceras personas; 2) el nosotros exclusivo (yo+él) que corresponde al nosotros que hace referencia al yo más un grupo de una o
más personas en el que queda excluida la figura del lector; 3) el nosotros universal (yo+tú+él), que incluye a todas las personas del discurso, y que puede referirse, bien a “todo el mundo” o “todas las personas”, bien a colectivos amplios y determinados en los que el lector está incluido (“los especialistas”, “los especialistas y los aprendices de especialistas” o “los españoles”). Por último, 4) el nosotros plural de modestia (yo),
aquel que se refiere al autor, excluyendo tanto al lector como a terceras personas de su referencia.
En nuestro corpus se observa que, en muchos casos, el empleo de los distintos tipos de nosotros responde a una estrategia de cortesía positiva, que permite expresar aprecio hacia la audiencia y sus deseos y la similitud de esos deseos con los del escritor. Así, los
autores académicos recurren a la primera persona del plural para identificarse con ideas que van rebatir a continuación y, de esta manera, suavizar la crítica:

ARTLIN1-BOSQUE
(1) raramente estamos haciendo un análisis...de la noción que nos proponemos desentrañar

MANFIL2-CASTILLO
(1) Muchos considerarían que podríamos evitar tales tergiversaciones

aqui esta el link por si acas:
http://www.unizar.es/aelfe2006/ALEFE06/1.discourse/22..pdf

Anónimo dijo...

¡Caramba Dimo! ¡Que lujosa argumentación! No diré más sobre su uso del plural... ¡Adelante pues!