domingo, 25 de enero de 2009

Teoría artística contemporánea: Función del imaginario



Anteriormente veíamos la noción de lo Maravilloso como una archipiélago visible entre la marea boreal de los imaginarios visuales contemporáneos.

En el proyecto teórico que he venido desarrollando, la atención prestada a lo Maravilloso hace parte de un interés general por el potencial espiritual de la creación artística. Creo que el arte tiene sentido cuando aumenta el bienestar humano. He estado pensando en estos temas los últimos días caminando cerca del canal congelado junto a mi casa en Argentoratum.

Creo que como artista uno va pasando por constelaciones de imágenes e intereses. En la nebulosa en la que actualmente me encuentro, ayer estuve sentado en una biblioteca de una casa mirando imágenes y textos de los viajes de los vikingos por Groenlandia, de las pirámides de las culturas mesoamericanas, de las expediciones por el mundo.

También ojeé un libro de la psicología del arte de Rudolf Arnheim, otro sobre la cultura árabe y su influencia en Europa. Finalmente saqué de la biblioteca una selección de textos esenciales de Carl Jung y un libro excelente del gran maestro Will Eisner sobre consejos para la creación de narraciones gràficas. Pienso que Eisner es realmente un genio para enlazar textos e imágenes, tiene una capacidad de síntesis impresionante.

Finalmente por la noche encontré una entrevista realizada a Philippe Walter que es el director del Centro de Investigaciones sobre el Imaginario en Francia. Coincido plenamente con los referentes teóricos manifestados en esta lucida entrevista sobre el imaginario medieval. Vale la pena leerla con calma, puso lo esencial aquí.

No hay comentarios: