viernes, 27 de febrero de 2009

Amy Hill - sincronismos con Apuntes



La pintura contemporánea es fascinante. Me sorprendí gratamente al encontrar ayer las pinturas de esta artista, Amy Hill, que vive en la misma época de mis pinturas. Hace tiempo pasamos también un tríptico en 3d de Hans Memling (aquí). La influencia de los Primitivos flamencos está muy presente y alimenta los imaginarios contemporáneos. Al fin de cuentas, el ser humano sigue siendo el mismo desde hace miles de años y con sinceridad pienso que no existen los grandes cambios de paradigmas en el arte. Hay más continuidades que rupturas.
.
Link a las obras de Amy Hill. link

20 comentarios:

Pilar dijo...

Estupendo post! Me ha encantado descubrir a Amy, su fusión flamenca con matices contemporáneos es genial!

Saludos, Pilar.

Juanma Moreno dijo...

Muy interesante esta pintora, sin duda

Anxo Varela dijo...

Quizá algo novedoso en la pintura actual es que el artista tiene un conocimiento unificado de la Historia del Arte. El relato histórico forma en la imaginación un todo repleto de imágenes de distintas épocas en pie de igualdad.

En mi época de estudiante pasé por una época de recreación egipcia. Mi mejor cuadro egipcio es un dios inventado (HAUNC) con cabeza de tiranosaurio y cuerpo de rey egipcio. Hacía posar a los modelos de frente, perfil, tres cuartos, recreando las convenciones egipcias. Posteriormente hice escenas renacentistas con objetos imposibles al estilo de Escher. Más recientemente me he dedicado a hacer cuadros que ilustraban vidas de santas, como Santa Thais de Alejandría, meretriz.

En cierto modo es un eclecticismo, y está muy presente en el arte contemporáneo. A mí me gusta mucho la escultura de Igor Mitoraj, tan denostada.

Una reflexión posible es que mientras el neoconceptualismo repite fórmulas que como mucho tienen 90 años, y en ese lapso explota cansinamente una y otra vez los mismos iconos (urinario, conejo de Beuys...) los pintores tenemos a nuestra disposición un repertorio que va desde hace 40000 años (Altamira) hasta nuestros días. Es evidente quién puede ser más "original" en sus planteamientos (repertorio de 90 ó 40000 años), en el caso de que semejante criterio tuviese alguna importancia.

Bravo de nuevo por tu blog, y tus reflexiones con las que desde tan lejos en el espacio nos sentimos tan identificados.

Y gracias por el enlace, es todo un honor.

Blanca Oraa Moyua dijo...

qué pintura tan especial!

Anónimo dijo...

Son a los cuadros que versionea como los muñecos de cera a las personas.

Anónimo dijo...

Anxo tiene razón: a pesar de todos los esfuerzos que siguen haciendo muchos para desprestigiar y pordebajear al ser humano del pasado y a sus contrucciones visuales, la historia del arte es la fuente del artista que mira hacia el futuro, ocupado en el constante refinamiento de su trabajo.(refinar: Perfeccionar algo)

La arrogancia de las sectas duchampianas ha llegado a limites insostenibles. "?El arte contemporaneo es un fraude?" es el tema del momento en las librerias occidentales. Por fin despierta y cambia la época.

Brasas: Pienso que alcanzar a los clàsicos es muy dificil.Pero esto no desmerita el trabajo de esta artista. Aun asi tienes razôn, no podemos dejarnos, hay que esforzarse para hacer algo aùn mejor.

Juanma Moreno dijo...

También hay que tener en cuenta que hay versiones y versiones.

En la música hay versiones que perpetran crímenes contra la humanidad, del mismo modo que las hay muy buenas. Aunque "la versión", por su propia naturaleza, está siempre condenada a ser comparada con el original.

dijo...

Oye JuanMa ¿cómo es lo de las versiones musicales que perpetran crímenes?

Lo de la comparación con algo que se pueda llamar “original” en este caso no estoy del todo de acuerdo.

Existen los máximos representantes de los flamencos del Renacimiento como instauradores de ciertos arquetipos visuales (Hugo Van der Goes, Jan Van Eyck, Petrus Christus, Robert Campin, Memling...) pero no por la existencia de los máximos representantes de una escuela o de una época se puede decir que los demás solo hacen versiones. El tipo de figuración de esta pintura es una construcción colectiva (del siglo XV) y de esa época hay muchos maestros desconocidos que si bien no alcanzan la perfección luminosa de los que hoy son considerados como los más representativos no por ello puede decirse que solo hacían versiones de los que los grandes hacían.

En España hay muchos de interés, tengo a la mano por ejemplo Juan de Flandes, Fernando Gallego , Luis Dalmau, el maestro de Perea o Bartolomé Bermejo entre muchos otros.

En Francia fuera de Jean Fouquet tambien hay muchisimos maestros de interes que se pueden apreciar sin contar los artistas de la iluminaciôn de manuscritos, que tambien eran en algunos casos pintores.

En lo que se refiere a esta artista contemporánea, pienso que entre otras cosas recurre más bien a una posición anacrónica para inscribirse en ese tipo de figuración histórica que le interesa e intentar hacer algo propio. Pero resultaría injusto compararla con Gerard David o con Jean Van Eyck.
Es como comparar a Jean Poyer con Hans Memling. http://flickr.com/photos/20631910@N03/2675522646

Anónimo dijo...

:D
Sí que sería injusto compararla con Gerard David o Van Eyck, pero no hacia ella -que obviamente es quien busca la comparación con los cuadros que parasita- sino hacia dichos pintores que en mi opinión creaban sus pinturas de un modo mucho más genuino.
A mí los pintores actuales de posición como has dicho ANACRÓNICA sí que me interesan mucho, pero Amy Hill me parece más un caso de apropiacionismo o intervención feísta e irónica sobre grandes obras de la antiguedad, una especie de subgénero "tolerado" como Arte Contemporáneo por lo que tiene de kitsch.
(no digo que esté mal, sólo que me interesa menos :)

dijo...

Hola Brasas, pues no había pensado que pudiese ser pensado como algo kitsch o feista, ¿en que ves exactamente el mal gusto de estas obras?

¿Es según tu idea Lucían Freud un parasito de Rembrandt por pintar personas en camisetas estampadas utilizando una técnica empastada?

Dirás Lucian Freud es mil veces mejor que esta artista, y si fuera mas malo ?te parecería entonces un parasito de Rembrandt?

¿no ves la atmosfera que crea la artista? a mi me parecen increibles los colores que utiliza.(al menos como se ve en la pantalla)

Anónimo dijo...

Me extraña ver aquí mezclados a Freud y Rembrandt. Lo del Kitsch y el parasitismo no lo dije por la técnica ni los empastes ni los colores ni la atmósfera, sino porque me pareció reconocer a la mujer de Memling, a la de Federico de Montefeltro, a las donantes del tríptico Portinari, etc... en idéntica pose pero cambiadas de peinado y vestimenta...
No sé si técnicamente es un "apropiacionismo" ahí sí confieso que dudé al usar el término, pero me dije "Bueno, yo lo pongo y ya Rubén me rectificará si lo usé mal" ;D

Juanma Moreno dijo...

En cuanto a versiones nefastas (de música), así, a bolapié, se me ocurren por ejemplo la de "mediterraneo" de serrat (link:)

http://www.youtube.com/watch?v=FOLV1tVErDQ&feature=related

perpetrada nefastamente por "siempre así" (link:)

http://www.youtube.com/watch?v=GiNXO0ThQoA

En cuanto a pintura, hay artistas que revisan clásicos, y a mí no me parece mal. Me acuerdo de John Currin, del que ya hemos hablado alguna vez.

Yo mismo hace unos 4 meses me copié 5 fragmentos de cuadros de Veermer. Con la idea de mirarme como articula las luces y los espacios interiores. Eso sí, estos cuadros los tengo guardados, no los subo al blog ni los pienso exponer. En cierta medida es como si no los considerara míos, ya que en ellos no aporto nada. Aunque hay que tener en cuenta que no son versiones, si no más bien copias "tal cual", con el propósito de observar y comprender soluciones formales que luego trato de aplicar en las cosas que pinto.

Cosa diferente son los cuadros de Amy Hill, ella asimila aspectos formales para crear su imaginario.

dijo...

Brasas gracias por recordarme el Tríptico Portinari, maravilloso cuadro.

Entiendo lo que dices aunque aun así, repito ese tipo de figuración del siglo XV era una construcción colectiva. En el fondo tu comentario pone en duda las nociones de originalidad y autenticidad de la obra de esta artista. Se trata de nociones frecuentemente comprendidas como valores en una obra artística.

Sin embargo, recuerda que esas condiciones no eran requeridas necesariamente en el trabajo de las pinturas flamencas del siglo XV.

Craig Harbison, historiador del arte americano y especialista de los Primitivos flamencos dice sobre ello:

“En la nueva mentalidad realista e individualista del siglo XV, un artista podía realizar una adaptación creativa, en lugar que una copia servil. Su objetivo era siempre asir la esencia o el nudo de veracidad del original y al mismo tiempo poner ese germen en un marco nuevo, que era a veces únicamente el fruto del estilo personal del artista”(1)

Esto lo dice porque los artistas de aquella cultura repetían constantemente, a veces tan solo cambiando el escenario, el vestido o los objetos que aparecen junto a una misma figura que retomaban de otro cuadro anterior de otro artista.

Aquí te pongo un ejemplo:
http://apuntescriticosradioyminuta.blogspot.com/

Pienso que Hill se inscribe en esa tradición, y por el hecho de que sea contemporánea no debe reprenderse que lo haga.

Termino con otra cita, que ilustra más estas ideas:

“De una manera general, se puede afirmar que a partir de la mitad del siglo XV, no había ningún pintor flamenco que no hubiera retomado los motivos creados por Rogier (Van der Wayden).”(2)


---
(1) HARBISON Craig, La Renaissance dans les pays du Nord, Flammarion, Paris, 1995, édition originale : The art of the Northern Renaissance, traduit de l'anglais par Dennis Collins, pour l'édition française p. 103.
(2) KEMPERDICK Stephan, Rogier Van der Weyden, Bookmaker, Paris, 2000, édition originale de Könemann Verlagsgesellschaft, Cologne, 1999, pour l'édition française p. 132.

dijo...

JuanMa : Me parece haber visto las copias de Vermeer. Pienso que el problema es que estas utilizando un método a la prima, creo que deberías utilizar capas mucho más delgadas y sucesivas, esperando al secado entre capa y capa.

Anónimo dijo...

Pero Dimo, nuestros puntos de desacuerdo en este asunto son realmente escasos; yo también entiendo lo que dices sobre el arte gremial de hace 6 siglos, cuando todos aprendían a pintar prácticamente copiándose unos a otros...
Sobre Amy Hill sólo quise decir que veo sus figuras acartonadas y que me interesan más otro tipo de artistas "anacrónicos". Te lo explicaré con un ejemplo, aunque con ello pierda brevedad mi comentario (me gustan concisos :D)

Casi todo el mundo coincide en alabar a Durero, -hasta se le cita a veces en catálogos de artistas abstractos o conceptuales ;) pero a menudo tengo la sensación de que si apareciese hoy en día el propio Durero pintando y dibujando se le desdeñaría e ignoraría en el circuito artístico como a un "artesano hábil" más.

En cambio, si alguien aparece tomando la archifamosa liebre de Durero y dibujándola de nuevo, sólo que vestida con una camiseta de Epi y Blas... inmediatamente es "Arte Contemporáneo"!!

A esto pienso que juega Amy Hill y lo que quiero decir es que yo prefiero a artistas de gusto o técnica anacrónicos pero que crean sus propias figuras con un talento más genuino y sin parasitarlas "irónicamente" de obras maestras.
Aquí tienes un ejemplo:

http://www.mallorcaweb.net/ffoaloke/socis/fg/azj.htm

...por cierto, podías algún día dedicarle una entrada a este joven pintor. Lo conocí estudiando en Barcelona y creo que tiene más talento que muchos artistas "emergentes" encumbrados por simplemente seguir como borregos las modas de las Bienales xD

Juanma Moreno dijo...

Anda, pues llevas razón, la verdad es que no superpuse capas (prácticamente), entre otras cosas porque tenía que enseñárselas a un profesor y no tenía mucho tiempo.

En fin, son cuadritos hechos para aprender, no para buscar un resultado o algo en concreto

CAP dijo...

Fantastic blog Dimo - if only for the images! (I have no Spanish sadly)

Bravo!

also - do you know London Painting?

Natasha Sazonova dijo...

Wow! Me encantan estos retratos!

veloMan dijo...

magnifique blog !
(découvert via Outrepart...)

dijo...

Merci!