lunes, 19 de octubre de 2009

Damien Hirst Paintings















Si hay algo interesante en las críticas que se le han hecho a las pinturas de Damien Hirst es que se califica las obras desde un punto de vista estético. Según este artículo del periódico El País, para la crítica Sarah Crompton, las pinturas son ´´ endebles y monocordes´´ . Por su parte, Richard Rachel Campbell-Johnson dice que las pinturas son simplemente ´´espantosas´´, y así continúan.
.
Esto es particular porque si comparamos es muy raro escuchar que se diga que una instalación de tal artista celebre resultó ´´espantosa´´. Los valores están tan al revés que incluso muchas veces en ese medio lo ´´espantoso´´ resulta siendo un elogio.
.
En la pintura pues si efectivamente se puede decir que algo es o no malo.
.
Se corre el riesgo de equivocarse frente a una manifestación visual, pero pienso que no estamos en el siglo XIX cuando aun podía pensarse en algo radicalmente nuevo.
Para los estudiosos del arte, hoy creo que se trata simplemente de adquirir experiencia mirando e identificando las imágenes que concentran sentido y poder.
.
El arte moderno parece haber trazado unas líneas de desarrollo que es ahora que deben comenzar a explorarse. Todo es nuevo aún. Creo que tal vez los movimientos más importantes del siglo pasado son el expresionismo y el surrealismo.

15 comentarios:

Anxo Varela dijo...

Coincido contigo, Dimo. También creo que Surrealismo y Expresionismo son las dos vanguardias más influyentes en los pintores posteriores. Las demás han pasado de moda, aunque no hayan sido desdeñables sus aportaciones (Cubismo, Dadá, Futurismo, Constructivismo...)

Una pregunta: ¿los cuadros de Hirst son pintados por Hirst o por sus "negros"?

Es que la cosa cambia. Psicológicamente, sobre todo. Si son obras suyas, probablemente busque de alguna manera pasar a la posteridad, dejar algún legado artístico tras tanto tiempo de hacer el chorras, porque ya no es un chaval. Es interesante pensar en las motivaciones finales de este aparente cambio de dirección, aunque quizá tan solo sea cuestión de dinero.

dijo...

De acuerdo con que cambia si son hechas por ayudantes.

Según entiendo estas si son hechas de propia mano. Hirst dijo que duro dos años encerrado pintando y explicó que no quería que nadie viera sus pinturas en el proceso porque no se sentía nada conforme.

"Los cuadros me producían vergüenza y no quería que nadie viniera. Pensé que si me moría en ese momento iban a encontrar estas pinturas e iba a ser horrible"(*)

Tuvo que volver a aprender a pintar. Hace un tiempo tuve la oportunidad de ver en Paris unas obras de Hirst bidimensionales con algo de gestualidad, no propiamente pintura pero que ya iban hacia esto. Eran hechas con algo que parecía una especie de asfalto, negro pero que al aproximarse resultaba siendo moscas y resina sobre tela… Lo único que retengo de esas obras fue la sensación grumosa y material de las superficies. Me llamó la atención en ese momento.


* De http://www.eluniversal.com.mx/notas/630431.html

nigredo of transclass dijo...

not bad!!! i was wondering what he was up to painting wise..

Anxo Varela dijo...

Al menos lo intenta, pero aprender a dibujar un poco no le vendría mal...

dijo...

Para mis clases, he estado leyendo un textos sobre Dibujo. La primera parte del libro pone en contexto histórico el medio gráfico.

Me llama la atención cómo el autor escribe y es particular ver que por más que se intente contornear, la escritura sobre el pasado se ve permeada por creencias contemporáneas de los autores. No por esto hay un esfuerzo constante de busqueda de objetividad, más en historia del arte.

Sobre eso, hay un ejemplo en este libro que me llamó la atención, es la mención que el autor hace de la técnica de Ingres, llamandola´´la referencia más brillante del conservadurismo académico” del siglo XIX.

Estaba pensando en esta idea de conservadurismo, quisiera saber si la condición que suele atribuírsele a dicho término ha sido siempre negativa desde la aparición del mismo en el pensamiento sobre arte. Esta pregunta podría dar una base diferente para pensar el trabajo de artistas a veces desdeñados por dicho calificativo.

Anxo Varela dijo...

Creo que hablar de conservadurismo en arte siempre es arriesgado y muy relativo. Me explico: el arte es algo vivo, en constante evolución (en el sentido biológico, no como afán de perfección), es decir, transformación, y lo que a ojos de los contemporáneos puede en un momento parecer conservador, o incluso arcaizante, en el futuro puede verse como un atrevimiento vanguardista. Ejemplos hay miles, pero uno de los más claros es el Renacimiento italiano. Los pioneros renacentistas volvían a Roma, a las formas arcaizantes, anticuadas de la cultura clásica. Lo moderno en aquella época era el arte gótico flamígero, elegante y sofisticado.

En cambio, vista la posterior evolución, con una fecunda plétora de formas derivadas de ese revivir lo clásico, los renacentistas fueron osados, adelantados a su tiempo. En el siglo XVII lo que se consideraba arcaico y detestable era el gótico.

En las formas africanas y de la prehistoria que adoptaron y siguen buscando las vanguardias, hay un conservadurismo implícito que llega hasta la pura arqueología. ¿Es por ello el arte moderno menos moderno?

Como siempre, creo que los críticos -y más los que escriben libros- son en su mayoría unos bocazas que no conocen en profundidad el tema del que hablan. Suelen hacer teoría basada en textos teóricos, no en las fuentes (el arte). Aunque haya siempre honrosas excepciones y gente como Gombrich o Avelina Lésper son un auténtico placer para una persona sensible al arte.

Avelina Lésper dijo...

Las pinturas de Hirst son hechas con taller y ayudantes, en The Guardian está la entrevista de cómo discutía con ellos, y tal vez ya se le olvidó (María Antonieta anotaba sus mentiras para no olvidarlas), es nos comprueba una cosa fundamental: que un buen pintor tiene un buen taller, y un pintor malo, tiene el taller de Hirst. El pintor lidera, guía, establece el canon y el lenguaje, es evidente que los miembros del taller siguen órdenes y este es el resultado, pinturas en verdad mediocres. Esto habla de la responsabilidad de la pintura, aquí no hay accidentes, una pintura mal realizada no posee argumentos para justificarla, http://avelinalesper.blogspot.com/2008/12/el-valor-del-fracaso_10.html ya lo abordé en el Valor de Fracaso, en cambio para el arte contemporáneo todo sirve y no existen parámetros de calidad.

dijo...

Avelina,
personalmente estas pinturas no me parecen tan malas. Es claro que no son hechas por un genio de la pintura pero por eso no dejan de agradarme. Tal vez podamos discutir sobre el tema.
De otra parte, puede ser que en la superficie, si sean hechas por Hirst. Pienso que un ayudante hubiera podido ser más diestro o más autentico. Con el dinero que tiene Hirst hubiera podido comprar y exhibir como suyas obras mejores ¿no?
A mí me parece que Anxo aclara mis dudas sobre la idea del conservadurismo. Adhiero totalmente. El apunte sobre el gótico es remarcable.

CAP dijo...

Rachel Campbell-Johnson not Richard.

dijo...

ok thanks, I know your blog. It´s good!

Brainwashed poet dijo...

Uno. Sí, Hirst por lo regular no pintaba, sus ayudantes lo hacían y era bueno un tipo de pintura mecánica: por códigos divididos y númerados que los ayudantes rellenaban, sí, como en los cuadernitos para iluminar de los niños. Otras tantas disparaban pintura sobe superficies circulares, me imagino que en movimiento.

Dos. Ahora es distinto, es él quien pinta, ha vuelto a los pinceles, algo que debería tomar en cuenta Avelina antes de, como suele hacer, arrojar adjetivos contra los artistas que no le gustan.

Para mi Hirst esta vez sí se equivocó y su motivación para pintar es sólo la moda, la pintura ha vuelto y viene con todo, es lo que se vende (pensemos en lo costosa que es ahora la obra del excelente pintor Lucien Freud). Los tiempos de los YBA han pasado y los coleccionistas y galeristas (incluidos la TATE modern y la Saatchi, fundamentales para el ascenso del arte conceptual en los noventas) compra compra compra arte. Hirst quiere estar a la moda, sólo eso...y no le salió...simbolismos faciles, mala ténica (no deliberada)y elementos mal asimilados de la obra de Bacon crean un coctel risible y casi tierno...Hirst, me quedo con tus craneos diamantados y animales suspendidos

accidentesperfectos.blogspot.com

bukmachski marco dijo...

great post,great painting,that what im looking for,thankse

Anónimo dijo...

Me parecen pinturas mal logradas, aunque conservan un toque estético, pero en el arte de hirst lo estético es lo de menos, lo importante es el centro de la obra, el tema principal "la muerte", me inclino más por la propuesta de Maquiamelo en su manera de abordar el tema de la muerte, más sincero y con un instinto de tanatos que desde mi punto de vista es más sincero y menos comercial que Hirst.

Sandro M.

JuanPablo dijo...

Es verdad eso de las instalaciones, pero si se puede decir cuando una es espectacular, quizás todavía falta costumbre para poder decir con certeza cuando una es realmente mala.

JuanPablo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.