Al realizar una pintura, el artista participa de una transformación visual que aparece como un juego constante entre lo controlado y lo involuntario. Pienso que ese juego hace parte de un proceso psicológico de individuación, que la pintura permite. Tengo la teoría que gran parte de este proceso radica en un aprendizaje constante sobre los propios movimientos corporales como dispositivos que generan resultados individuales y únicos.
La obra de Yann Leto, artista francés residente en España creo que ejemplifica bien estas ideas. Hace poco el artista nos escribió para presentarnos su trabajo. Es una obra excepcional, que muestra una experiencia pictórica tan controlada como espontanea y primitiva. en otro nivel de lectura, este trabajo aparece como un sistema de relaciones simbólicas, de fragmentos visuales de la cultura popular, que se fagocitan los unos a los otros conformando un caos armónico y viviente.
111 comentarios:
Tendrá mucho juego personal y mucho proceso de individuación ... pero a mí me recuerda a todos los cientos de cuadros-revoltijo que ya he visto. La fácil acumulación desordenada de fragmentos, pintadas de texto, chorretones, trazos y estilos gráficos diversos sobre un mismo lienzo es la manera de pintar -supuestamente personal- de tanta gente, que acaba siendo un estilo tan estereotipado y anónimo como el que más.
Las críticas que haces a cualquiera se le ocurren y son tan irrelevantes como decir que toda la música Jazz suena igual y es estereotipada y anónima.
Casi que ideas análogas se podrían dirigir para descalificar cualquier tipo de pintura o de arte. Como se trata de gusto personal, incluso lo que dices (facilismo, arte supestamente personal, estereotipos) a mì me evoca más a los pintores de "Art renewald" (que tu tanto admiras) que a otro tipo de estilos.
Es imposible no tener referencias, pero cuando hay buena pintura eso se ve.Buen artista.
Tampoco te enfades Dimo, sólo estoy animándote un poco el blog, de paso que doy mi punto de vista (lo que dije lo creo realmente). El problema es que aprender a pintar es difícil, y en las escuelas y facultades actuales ya prácticamente no se enseña; debido a esto los artistas jóvenes que desean ser considerados como pintores y no quieren hacer abstracción optan realmente muy a menudo por este tipo de figuración caótica, voluntariamente tosca o "primitiva" de fragmentos solapados, en una especie de collage de estilos, ((que en definitiva siempre es carta cómoda y segura como el abstracto, porque no está mal vista contemporáneamente, se aprende de inmediato y nunca es posible que esté "mal" o tenga fallos))
La analogía que propones con el jazz es interesante porque efectivamente el placer que puede llegar a experimentar un pintor o un músico improvisando y jugando a capricho con el caos de este modo sin reglas y donde todo está bien... a veces va contra el placer del escuchante de poder comprender, admirar racionalmente, o siquiera disfrutar el resultado.
Pienso que las maneras de pintar donde no es posible la crítica o el error a decir verdad tampoco admiten la admiración ni el acierto.
Dice Rosario: "Buen artista", "buena pintura"...
¿simplemente "se ve"? ;D
¿no hay ningún tipo de criterio?
¿Es posible que en este pintor valga todo y en otros no?
(No sé, son dudas que me surgen)
No estoy para nada de acuerdo Brasas, Si fuera tan fácil escoger realizar este tipo de pintura y simplemente hacerla entonces todos los pinturas que muestran intenciones similares producirían el mismo efecto, no habría como diferenciar lo original de lo trivial.
Y no creo para nada que esto sea así. Un gesto único siempre es diferente que cualquier gesto. Pinturas que muestran el intento de ordenar un caos hay miles pero muy pocas realmente donde se vea maestría. Olvidas acaso que, en el art bruto, por ejemplo existen tantos niveles de refinamiento como los puede haber en la pintura neoclásica?
Me parece que caes en prejuicios, como los de las personas que dicen que toda la música metal, salsa, ballenato etc suena igual, y eso se debe a desconocimiento por falta de interés en adentrarse en determinados géneros. Ese es tu caso.
Quizás está bien dictaminar mi caso como desconocimiento o prejuicio pero no veo que eso rebata mis argumentos. Yo no conozco personalmente a ese pintor, a lo mejor es persona de talento; en realidad sólo estoy intentando razonar porqué unas formas de pintar me generan admiración y otras no. Estoy planteando cuestiones como: Cuando un estilo pictórico es tan caótico y heterogéneo que en él vale todo ...¿tiene sentido hablar de "maestría" o de "buena pintura"?
¿buena pintura con respecto a qué?
¿hay algún tipo de criterio para valorar su calidad, o su "nivel de refinamiento"? ¿"eso se ve" y punto?
Me dan que pensar los estilos abstractos o ilimitadamente arbitrarios en los que todo es perfecto, (puesto que todo es como le dió la gana al autor!). Y en general sí, me parecen fáciles y no algo excepcional sino más bien algo habitual hoy en día, y me sugieren cuestiones como:
Cuando eliminamos el riesgo de que algo salga mal o resulte erróneo ¿no estamos excluyendo también la emoción del acierto?
Por poner un contraejemplo: Rabus no es neoclásico ni "Renewalista", y a mí sí me parece que pinta bien y que tiene una obra excepcional y un estilo propio y depurado, claramente distinto del neoprimitivismo chapucero que inunda las facultades y galerías desde hace 25 años.
Brasas, pienso que al igual que como ocurre en la pintura clásica, este género que tu llamas revoltijo (así como otros llaman al Metal ruido) tiene también sus leyes, hay toda una genealogía de algo que se podría agrupar como perteneciente a una misma tendencia creativa. Cuando preguntas que "esto sería buena pintura con respecto a qué? ", pienso que es con respecto a esa genealogía en la cual esa pintura tiene su fundamento. Habría que retrasar una historia del género, aunque no sé si "genero" sea la palabra adecuada. En todo caso esta naturaleza de pintura parte de las grutas de Altamira, recorre la pintura romana, aparece en las obras clásicas (a nivel de las masas de colores, no del dibujo) y toma cuerpo con el arte abstracto y la transvanguardia. El que esté familiarizado con esas manifestaciones artísticas del pasado comienza a reconocer cuando un gesto es autentico en cualquier tipo de pintura. No porque una obra tenga que seguir los parámetros de la naturaleza genérica en la que se enraíza sino precisamente porque muestra el conocimiento de su tendencia pero a la vez aporta algo nuevo. Y me da la impresión de que esto es lo que ocurre en esta obra.
Espero las ideas sean comprensibles, me tocaría desglosarlas más,
Que este tipo de pinturas se inscriben en una tendencia es claro, y a todos los estilos y tendencias les podemos buscar su genealogía. De hecho la crítica de arte lo hace mucho, es su forma de legitimar algo actual mediante el prestigio de algo antiguo (de lo cual "desciende"). En este sentido el Paleolítico y la época romana pienso que valen como origen remoto de casi cualquier manifestación humana, mientras que la Transvanguardia sí parece un referente más preciso.
Pero con genealogía o sin ella, sigue ahí el problema de los críterios de calidad.
Cuando tú dices que: "Si fuera tan fácil realizar este tipo de pintura (...) , no habría como diferenciar lo original de lo trivial" ....
... yo pienso: "Exacto, eso es justo lo que pasa!!"
Antes de abordar lo de los gestos auténticos o inauténticos...
¿Podemos al menos estar de acuerdo en que unos estilos de pintura son mucho más fáciles de cultivar que otros?
hey soy el pintor de esta mierda!...solo voy a decir dos cosas...primero que lo mio no es tan trivial en el sentido que lo paso mal produciendo...siempre busco la manera de encajar cualquier elemento lo mejor posible...siempre intnto construir porque soy seguidor de obra clasica...y eso me hace replantear mi obra constantenamente (perdona soy frances y hablo mal el español)y segundo que dimo tiene un blog estupendo en el cual hay diversidad y para todos los gustos...vamos...ojala hubiera mas asi!grazzie dim y gracias tambien brasas por la sinceridad!ciao...mira mas en www.ichbinleto.com
Gracias Leto.
Si yo también creo que no hay oposición entre diferentes formas de abordar el trabajo pictórico, pienso que la dedicación se puede percibir en cualquier estilo. Sobre lo que Brasas dice de que hay cosas que son más difíciles de hacer que otras, precisamente estoy pensando más ese punto, comentaré lo que pienso cuando regrese.
Leto: me alegra que no lo hayas tomado como una ofensa personal, ya que mi opinión no es sobre personas sino sobre maneras de pintar, y la tengo desde hace muchos años. De tí como persona sólo conozco lo que cuentas en tu comentario y me parece sensato.
Sobre el esfuerzo invertido en las composiciones... pues me creo lo que digas (y si dijeras que las vas improvisando de un modo bastante casual, impulsivo y sin esfuerzo, te creería igualmente). El aspecto asalvajado es lo que tiene.
Saludos!
Creo que lo que tengo que decir es bastante simple: si bien la pintura clásica requiere el desarrollo consciente de refinadas destrezas técnicas, pienso que alcanzar un nivel mínimo de calidad en otras formas de figuración también requiere de ese desarrollo consciente y es igualmente difícil.
Lo digo por mi experiencia en comic, y en miles de ensayos en los que me he aventurado a estudiar todo tipo de géneros, desde lo más realistas a los mas “abstractos”.
Solo puedo hablar desde mi experiencia. Tengo incluso una serie de 20 pinturas “abstractas”, pero como no soy tan bueno en este género (creo entender cuando algo es bueno en eso o no) pues prefiero no mostrarlas hasta que progrese màs en ese tipo de pintura.
Lo que pasa es que personalmente no sé si mejore porque me apasiona más trabajar en otros temas.
Sin embargo como observador llego a disfrutar tanto de una pintura clásica como de una abstracta realizada con maestría. (Hablo de pintura abstracta expresiva, la geométrica si me parece en general una estupidez y en ese caso prefiero el diseño grafico.)
Tengo la seguridad de que así como el pintor clásico puede llegar a realizar otro tipo de expresiones con igual habilidad, aquel que es hábil en otros géneros también lo es realizando representaciones realistas. Es una escogencia de gusto finalmente, el estilo en que la dedicación se expresa da cuenta de esto.
Brasas, a mi me parece que si se puede distinguir cuando una pintura en cualquier estilo es realizada con esfuerzo de búsqueda. Me parece extraño que para ti no sea evidente la diferencia entre lo trivial y lo diestro en otros géneros por fuera del realismo. En cuanto a la pintura que tanto te gusta (esa que mostrarte en otra discusión y cuyo tema si mal no recuerdo son unas sirenas en una playa) temo decirte que la anatomía de las sirenas es incorrecta y el cuerpo de pez que tienen se nota que es sacado de un pescado pequeño de talla en comparación de la estructura que tomaría una figura real de un pez a tamaño humano. Me parece que es una pintura deficiente en ese sentido. Disculpa no habertelo dicho en su momento.
Me refiero a esta:
http://www.artrenewal.org/pages/artwork.php?artworkid=32688&size=large
El escorzo de uno de los rostro de las figuras deja que desear.
Es cierto, ese cuadro de los "sirenos" pertenece al tipo de Pintura en el que pueden argumentarse fallos y aciertos, y por lo tanto pueden discernirse niveles de calidad. ((Por cierto, yo nunca dije que fuese una obra maestra, pero reconocerás que "esfuerzo de búsqueda" sí que lo tiene -¿o me puedes mostrar algún otro cuadro que se parezca compositivamente a ése?-)).
En cambio, ¿qué fallos o aciertos o calidad o maestría se pueden razonar en tipos de Pintura como estos, que son pura arbitrariedad?:
http://despachopop.wordpress.com/2009/02/01/arte-vs-arte/
http://readvolution.blogspot.com/2007/07/elegy-to-spanish-republic-34.html
Sobre esos ejemplos, te daré mi opinión personal que sería difícil de sustentar sin entrar en una tesis.
Sobre Cy Twombly me parece que tiene una maestría innegable, de la que carecen por ejemplo Kandinsky o ese señor Motherwell que traes a colación.
Lo que pasa es que estos últimos (Kandinsky sobretodo) fueron los pioneros en abrir el camino de la pintura abstracta, lo cual no quiere decir que sean los mejores (o que sean incluso buenos) pintores abstractos.
Desde mi punto de vista, si no tenemos en cuenta la linealidad temporal sus resultados visuales son más bien mediocres. Su importancia pienso que es histórica por que marcaron una apertura para que se pudiera desarrollar la pintura abstracta como hoy la entendemos, la cual está actualmente en su apogeo (como muchos otros estilos) llegando a niveles de calidad impresionantes como es el caso de Twombly.
Para intentar entender por qué esa pintura de Twombly es excepcional, solo puedo imaginar poner a una serie de artistas (digamos veinte o treinta) a pintar cada uno un cuadro abstracto. Los resultados que obtendrás serán casi siempre predecibles y en muchas pinturas los gestos se repetirán en uno y otro pintor sin lograr distinguir realmente alguna originalidad.
Al contrario solo en los artistas consagrados al género se observa el conocimiento de todo ese espacio predecible de trabajo y los resultados siempre muestran elementos sorprendentes y únicos que constituyen terrenos nuevos.
Ocurre igual en la pintura realista, me parece a mí.
Sobre Twombly agrego que sus composiciones son tan complejas como las del siglo XVI y es un colorista increíble. No tengo la menor duda de que si pintara una escena histórica lo haría igual de bien que cualquier pintor neoclásico.
:D
Querrás decir "igual de mal", ya que cuando aludes al neoclasicismo siempre parece ser peyorativamente.
No sé Dimo, es asombroso que sólo destaques lo malo de un cuadro con tema sugerente y resolución bastante creativa y original -((¿encontraste ya alguna composición que se le parezca siquiera?))- ... y acto seguido pongas de "colorista increíble" de "maestría innegable" y "calidad impresionante" (y hasta de buen pintor neoclásico! xD) a un tipo como Twombly que lleva toda la vida decorando papeles y lienzos a base de garabatos sin sentido.
Pienso que sobrevaloras el asunto de los gestos.
A diseminar gestos arbitrarios sobre un papel llegan los infantes sin uso de razón y hasta los monos y los elefantes, si se les ata un pincel a la trompa... Cuando hablas de la complejidad de las composiciones del siglo XVI no sé qué me pasa que no puedo evitar pensar en El triunfo de la Muerte, La torre de Babel, el retablo de Isenheim, El nacimiento de Venus, el tríptico Portinari, casi todo Miguel Angel, todo Clouet, todo Holbein... y todo Twombly, claro está!!
Hay una dificultad a liberarse de la condición consciente que dirige el trazo, eso casi siempre se da en el adulto, los niños son más libres en ese sentido, y por eso muchos trabajos de pequeños que tienen entre 4 y 10 años son verdaderas obras maestras.
Pienso que Twombly se ha ejercitado en la capacidad de dejar a un lado esa condición consciente de dirigir el pincel, lo cual implica una disciplina que requiere años de trabajo en pintura. Eso no es simple teoría yo lo he experimentado en mi trabajo, se que existe.
Ahora si a ti te parece que lo que hace Twombly son simples garabatos sin sentido, pues allá tu. Para mi con esa actitud te pierdes de entender muchas cosas del trabajo pictórico.
De otra parte no se cómo analizas tu las composiciones, pero yo lo haga teniendo en cuenta masas, fuerzas, pesos, direccionalidades etc, no tiene que ver con el estilo figurativo o no que tenga un cuadro. Por eso las composiciones de Twombly, Basquiat y muchos otros actuales pueden ser tan brillantes como lo son las de cuadros antiguos, porque la composición no depende del realismo de la obra.
Por cierto las composiciones de Leto, me parecen estupendas, es una de las cualidades más logradas de su trabajo, es muy sorprendente los equilibrios y desequilibrios, las direccionalidades que genera, en ese sentido me recuerda a Grunewald incluso, ya que lo mencionas:
http://pagesperso-orange.fr/soleille/fabriceneaud/biblio/images/grunewald.htm
Hay muchos ejemplos de pintores y dibujantes que construyen expresivos paisajes y figuras y hasta retratos, a base de manchas, barridos gestuales y garabatos dispuestos con talento. Desde luego no es el caso de Twombly. Con los garabatos pasa como con las letras, que es coordinadas racionalmente -(formando palabras y frases con sentido)- como pueden transmitir ideas o llegar a convertirse incluso en una COMPOSICIÓN literaria.
Si las letras de tu comentario las pusieses al tuntún sin formar con ellas palabras, o incluso formando palabras pero sin construir con ellas una idea comprensible, te aseguro que me daría igual "estar perdiéndomelo".
Eso es como si alguien me dice que por no querer ver vídeos de Warhol o de John Cage me pierdo buen cine o buena música. Para mí son como cocineros negligentes que te presentasen un pollo crudo; dejan sin hacer precisamente toda la parte imaginativa y admirable. En Twombly particularmente dudo que haya algo que tu comprendas y que yo no comprenda, porque sencillamente no hay nada que comprender. (Si estás en desacuerdo con esto, por favor toma un cuadro cualquiera suyo y explícamelo, dónde está su maestría y su sentido).
Y respecto a la composición hay mucho mito psicológico-perceptivo y mucho convencionalismo inútil. Podría existir una acuarela de Kandinsky, o un cartón de leche, cuyo diseño tomase exactamente la disposición de colores, masas, fuerzas, equilibrios, direccionalidades y pesos del Descendimiento de Roger Van der Weyden.
Bueno, ¿y qué?
El cartón de leche y el abstracto de Kandinsky seguirían siendo bodrios, nadie sentiría con ellos el tipo de sensación y admiración que produce el cuadro. No es un problema de realismo, es sencillamente que la calidad y el sentido de una pintura no se lo pueden dar esas convenciones.
Claro que frente a Twombly no hay nada que comprender en términos de lenguaje verbal, más bien se trata de un asunto de deleitarse. ‘La pintura es un lenguaje no verbal``, como dicen por ahí.
Creo que tu comparación con la literatura no es justa. Si se trata de establecer comparaciones, para mí la pintura y especialmente la abstracta al no remitir a objetos reales es más cercana a la cocina que a la literatura. ¿Alguna vez te ha dado por comprender racionalmente porqué te gusta ese platillo de tu región que preparan tan bien algunas señoras? , ¿Puedes acaso entender lógicamente el placer maravilloso que sientes con cada bocado que das?
La composición se siente en las obras visuales como la composición se siente en las recetas de cocina. Si a ti no te gusta la morcilla, no vas a entender porqué a otros si les gusta y si la valoran. Con los gustos es así y que le vamos hacer, otros si entendemos el valor de la morcilla y por eso mientras comemos, te decimos “no sabes lo que te estás perdiendo”. Así tú digas que no te estás perdiendo de nada.
A veces en la vida uno descubre nuevos sabores que antes aborrecía. Esa es una experiencia muy interesante porque se abre el panorama del gusto. Me ocurrió una vez hace mucho tiempo, entre otros, con los tomates.
Si has probado las suficientes recetas, en tu propia experimentación como cocinero, te darás cuenta que con los mismos ingredientes no se hacen siempre los mismos platos, con lo mismo algunos logran realizar recetas superiores al común, y esto tiene que ver con la práctica y la experiencia, del que prepara y del que gusta.
¿Al final... es todo una cuestión de simple gusto?
Yo no lo creo, pero vale, aquí es la hora de comer también ;D
Saludos.
Las diferentes gastronomías en las diferentes culturas tienen sus reglas especificas, se trata de formas en que una receta queda bien o queda mal, así un individuo ajeno y desinteresada por esa cultura vea en una receta de ésta un simple ``revoltijo`` como el que podría preparar él mismo.
En el caso de las obras de Warhol o de Cage que nombras el asunto es diferente. Estas tienen una dimensiòn intelectual externa y son tan desabridas y aburridas, que jamás he escuchado decir de uno de sus filmes ``que obra tan exquisita``, como si puedo imaginar diciéndolo frente a un Twombly o frente a un Van der Weyden.
El problema es que la historia del arte se dejó meter el cuento de que el gusto no tenía que ver con el arte. Cosa que no ha pasado ni en la música, ni en la cocina, e incluso ni siquiera en la literatura. Pero sobre eso ya sabemos bien cómo es la farsa.
Interesante debate. No lo he seguido todo, pero sí me parece que Leto pone cuidado en las composiciones. Pero aún así, para mi gusto falla el dibujo, que resulta tosco y agresivo, no sé si el autor busca a propósito la fealdad, pero en vez de eso parece que simplemente no llega a la belleza.
También puede ser que las fotos no hagan justicia y al natural las composiciones resulten bellas. Pero no sé, no me lo parece...
Estos cuadros me recuerdan un poco, salvando las distancias, a algunas composiciones de Hockney o de Kitaj, sólo que en ambos casos el revoltijo se salda con una sensación general de armonía. Quizá lo que diferencia a los autores de la Escuela de Londres de nuestro protagonista es una extrema exquisitez dibujística que no parece encontrarse aquí.
No obstante se nota el trabajo para dar unidad al "revoltijo", estos cuadros no me parecen totalmente improvisados.
Claro que es interesante, Anxo!
¿dónde andabas? :D
Estuvimos hablando nada menos que de criterios de calidad en la Pintura... aunque al final hayamos ido a dar con el gusto (vaya por Dios, un poco tópico para mi gusto!! xD)
?no replicas? veo que el que calla otorga...
¿qué es lo que otorgo? :D
Si ya te dije lo que pienso:
- Que el infantilismo, el primitivismo impostado y el pintadismo callejero-desdeñoso son estilos fáciles y arbitrarios al alcance de cualquiera sin talento que quiera pintar. (Y el abstracto más aún, ya que no hay en él nada que comunicar ni qué entender).
- y que en mi opinión para los artistas con verdadero talento en dibujo y pintura no es ventajoso seguir esos cauces tan adocenados, sino esforzarse en construír el ESTILO, la manera, de que ese talento se note, por muy contemporánea que sea su pintura (el ejemplo que puse es Leopold Rabus).
Cuando te pusiste a hablar de comida pensé que querías cerrar el debate; yo intentaba buscar criterios de calidad en Pintura, pero si tu lo reduces a una mera cuestión de gusto no sé qué más quieres que replique, "de gustibus non disputandum"...
((Para ese viaje... los comentarios podían haber sido:
-A mí me gusta mucho!
-A mí muy poco!
-Yo no le veo belleza
... y hála, pista!!! ;D))
¿Que dónde andaba?
Pues nada, tuve una hija el 25 de febrero, estamos terminando las obras de reforma del local nuevo, a ver si por fin... papeleos varios y disgustos cotidianos, preparo una exposición que abro el día 12 en Coruña y por si fuera poco estoy preparando la oposición.
A mí, este tal Rabus me gusta más, su dibujo es bueno, pero me parece algo "revoltijo" también.
Yo creo que, aunque no te parezca subjetivo, en arte sí importa el gusto. Concretamente, y pese a los prejuicios conceptuales, importa, y mucho, el "buen gusto". Recuerdo un pasaje de Gombrich, en una entrevista, en el que hablaba de Dalí. Decía algo así como que no es que Dalí tuviese mal gusto, sino que ¡no tenía ninguno! Estoy muy de acuerdo. Dalí hace unas virguerías dibujando que son la repera. Pero muchos cuadros son como mínimo feos. Eso hace que probablemente su arte llegue a tener menos influencia en los artistas del futuro.
Es el momento, seguramente, de recordar que para mí "buen gusto" y "belleza" son conceptos que nada tiene que ver con la burguesía o el siglo XIX. No se trata de nada parecido a "corrección" o "agradable". De hecho me parecen bellos -y pintados con buen gusto- tanto el archifamoso buey de Rembrandt como las desencajadas y deprimentes figuras de Beckmann, que tienen la anatomía fatal, como los manchurrones espesos de Freud. Y me parecen en cambio feos, y pintados con mal gusto muchos de los más empalagosos cuadros de Renoir, que me producen grima por lo mal dibujados, los cuadros del expresionista Otto Muller, que me parecen como las ilustraciones del Hola pero aún más facilonas, o elaboradísimos cuadros de Nerdrum como este.
No obstante coincido mucho contigo en lo fácil que es asumir un "estilo" consistente en "hecho mal a propósito", porque la mayoría no sabrá ver si es a propósito o no. Pero a mí me parece que sí se puede saber, se nota nada más verlo si hay camelo o trabajo, si hay oficio, si hay buen gusto...
FE DE ERRATAS:
----------------
En el tercer párrafo de mi anterior mensaje, donde dice "Yo creo que, aunque no te parezca subjetivo, " debería decir "Yo creo que, aunque te parezca subjetivo, ".
Es decir, opino que el gusto, no el gusto personal sino el "buen gusto" o "gusto común", no es subjetivo, o al menos no totalmente.
Las pinturas de Leto, no tienen nada de abstractas son figuración, ahora si se supone que pintar así, sin el más elemental sentido de la proporción ni de la composición, tratando de recrear lo que con tanta mala fortuna hacen los grafiteros en los miles de metros cuadrados que invaden con sus pintas, ¿Por qué no hacerlo con maestría? Es decir si es difícil también hacer esto, podría de alguna manera tener un mínimo de belleza, propuesta visual y realización. Las pinturas se remiten a este estilo que ya se agotó Basquiat y que lo lanzaron a la fama como un capricho de Warhol, y si en algunas obras Basquiat intenta dar un poco de armonía, en estas esa intención es nula. Esto no es un asunto de “buen gusto”, existe ahora una búsqueda por parte de la pintura que se trata de ubicar como “contemporánea” en los términos del pseudo arte que domina los espacios, que trata de ser más que nada una agresión visual, en la que se supone que también “invitan a la reflexión” y se pretende que entre menos calidad tenga o más falta de belleza sea, la pintura es más contemporánea. Es una pose, no una búsqueda estética. Estas pinturas denotan falta de cuidado en su realización, y aunque el artista se defienda diciendo que son muy difíciles para él, eso no significa, ni remotamente, que los resultados sean satisfactorios. La dificultad no ampara un trabajo mediocre. Por eso es difícil la pintura, mientras con una instalación no existe un solo punto de referencia con el que podamos decir que la obra es fallida, con la pintura es evidente. En la pintura no es suficiente el esfuerzo, ni la búsqueda, la pintura son resultados. Todos los pintores tienen miles de pinturas fallidas detrás de una que es espléndida. En la pintura el todo vale solo rebaja a la pintura. “Dirigir el pincel” como dice Dimo, es el trabajo de pintar, la pintura no es terapia ocupacional, no se trata de hacer rayones de primer impulso y que una psicóloga interprete el resultado en las cédulas de la galería. Ese descontrol es lo que se percibe en las pinturas de Leto, un descontrol de tema, encima cosas que se le van ocurriendo, descontrol de técnica, todo está cercano al accidente, y ya no digamos de composición. El buen gusto no es algo deplorable, simplemente es un esfuerzo por encontrar armonía, por tratar de que todo se muestre con equilibrio, porque hasta dentro del caos que puede ser una escena infernal está el Bosco con su perfecta disposición de las figuras. Si la belleza es una necesidad espiritual ¿por qué despreciarla en un afán de tener la pose de pintor contemporáneo? Acabo de estar en Chelsea en NY y en las galerías más modernas este tipo de pintura es la moda, es solo eso, moda.
Me parece que ustedes tienen unas posiciones excesivamente conservadoras en pintura, especialmente Avelina.
Ese estilo que peyorativamente ustedes llaman “revoltijo” no se ha agotado, ni mucho menos por el hecho de que Basquiat pueda estar inscrito en ese género. Si eso fuera así entonces el realismo (del que podemos citar no solo uno sino millones de pintores durante la historia) no solo estaría agotado también, sino que por lo mismo sería una abominación practicarlo hoy en día.
Vuelvo a lo mismo: a mí sí me parece que este artista tiene talento, maestría y además buen gusto, asi como tiene todas las cualidades positivas que ustedes buscan en una pintura.
Lo que pasa es que a ustedes tres no les gusta el género. En el jazz existe también un "buen gusto", en el vallenato también, en la pintura clásica también, en la musica salsa también y en este tipo de pintura también. Pero no es el mismo buen gusto el que debe aplicarse para calificar todos los géneros o estilos artísticos.
Creo que enfocarlo todo a un mismo buen gusto ùnico es una visión demasiado euro céntrica y que ya pasó a la historia, (incluso en la pintura europea de principios del siglo XX se dejó de lado, recuerden las señoritas de Aviñón).
Para algunas personas el sonido de las guitarras en el Metal puede ser considerado agresivo, así como Anxo dice que el dibujo de Leto es agresivo. Puede que sí, pero eso puede ser considerado o como un defecto o como una virtud de acuerdo con el que mira.
Que el tema sean fragmentos de revistas recortados que van apareciendo o unidad de retrato neoclásico es lo de menos.
Lo que si me sorprende es que no vean ustedes la maestría que yo si observo, a partir de la estructura visual que la obra plantea.
De acuerdo con Anxo sobre las pinturas de Renoir.
Me parece muy buena noticia para Leto lo que Avelina comenta de que este tipo de pintura ahora está de moda en las galerías de Nueva York, y personalmente le deseo la suerte de que los galeristas reparen más en él que en otros muchos pintores que cultivan el mismo estilo.
Y volviendo al debate más general sobre los criterios de calidad en la Pintura, encuentro muy juiciosa la aportación de Avelina de recordar que pintar es precisamente "dirigir el pincel", no una terapia ocupacional:
Todos los grandísimos pintores del Gótico, Renacimiento, Barroco... -(que todos los presentes en este debate amamos y admiramos sin miedo a ser por ello "conservadores" ;)- ...todos ellos "dirigían el pincel" de la manera más diestra, profesional y exigente que podían. Otra cosa es la pintura como terapia, que tiene un éxito creciente en los psiquiátricos y como juego y autoexpresión en las guarderías, y como ocio sano en los asilos y cárceles y centros culturales de barrio, y claro que ahí vale todo. Si Twombly por ejemplo fuese un discapacitado cerebral, confieso que yo mismo juzgaría su obra más benignamente, aunque no me interesase.
Pero si de otra parte sigue habiendo artistas PROFESIONALES de la Pintura, ¿por qué habría de valorárseles todo lo que hagan como a enfermos que expresan su trauma? ¿O como a enfants terribles que hacen una graciosa trastada? ¿Qué somos, sus cuidadores?
Si exigir a los profesionales unos niveles y CRITERIOS de calidad que no tienen los aficionados o los niños es ser malo con ellos y "conservador"... pues vale, ¡soy conservador! ;D
En fin... pienso que este ha sido un debate ameno y que sin duda tendrá más episodios.
Saludos a todos :D
Bueno pues con esto y lo del día de las madres diré que al arte los creadores contemporáneos le dieron en la "moda".
Estoy de acuerdo con Avelina. No creo que hablar de "buen gusto" (en el sentido en el que yo he introducido el término) tenga que ver con la ascendencia europea. Avelina lo ha explicado mejor: se trata de un esfuerzo por la armonía, presente también en las abigarradas composiciones de tantos y tantos pintores, desde el Bosco hasta Grosz o Kitaj, por poner sólo unos pocos ejemplos.
Algunas de las patadas gráficas más desagradables que he tenido el disgusto de ver últimamente han sido precisamente "revoltijos". Como los de Basquiat (que siempre me pareció una copia mala del primer Hockney) o Haring, el de los monigotes y las flechitas que tanto suele gustar.
Lo curioso es que pintar feo y sin sentido ni siquiera es nuevo. La pintura popular religiosa -exvotos, por ejemplo- tiene ejemplos que dan miedo. A mí me llama mucho la atención que se dé en llamar estilo al "estilo" de los que no saben dibujar, pintar, esculpir... que siempre es exactamente el mismo, en cualquier época y lugar. Estoy harto de ver exposiciones de pintores más o menos jóvenes que usan el acrílico alternando rosas y ocres para los rostros sin una sola transición, perfilando sobre una foto colores planos según los tonos de la imagen que se va tapando o calcando. A esto le llaman "estilo", se supone que moderno y original. Pero cualquiera que empiece a trastear con la pintura de paredes logra exactamente el mismo resultado.
Lo mismo pasa con los revoltijos. No creo que pintar un batiburrillo como los de Hockney, Grosz, el Bosco o Kitaj sea sencillo. Porque queda unitario y armónico. Pero ¿batiburrillos como los de Haring o Basquiat? Son lo primero que sale.
En música podríamos encontrar el símil comparando la Filarmónica de Berlín con una orquesta mala. Cuando los de Berlín tocan un pasaje para cuerdas suenan los violines al unísono, como un solo violín potentísimo y maravilloso. Cuando toca la orquesta mala los chirridos a diferente tempo y volumen arman un estruendo que hace irreconocible la melodía escrita.
A Bueno Brasas, según veo en tu último comentario, para ti estaría bien echar al bote de la basura de una vez por todas: el expresionismo, el arte abstracto, el cubismo, el futurismo, el Dada, el fauvismo, el arte naif, el expresionismo abstracto, así como deberíamos deshacernos (segun tu) de técnicas como el collage, y según vi en otras partes también quemarías en una hoguera el hiperrealismo contemporáneo y no sé cuantos otros tipos de figuraciones actuales.
Para compensar quieres que nos quedemos solamente con malos clones de Ingres y de David.
Qué mundo tan aburrido visualmente al que pretendes someternos. Yo también admiro a los grandes pintores clásicos, de hecho son mis favoritos como también lo insinuó Leto en su momento. El problema es que tu y Avelina crean que se trata de escoger entre esto O aquello. No existe oposición, a uno puede gustarle esto Y aquello. Porque incluso se pueden encontrar puentes y relaciones visuales bastante claras (ya hablamos de la composición.
No entiendo ese odio burlón que manifiestan frente a maneras validas, virtuosas y dedicadas de crear pinturas. Pero lo que me parece más sorprendente es que opinen sobre eso al mismo tiempo de que confiesan que ni siquiera saben cuándo una obra en ese género es buena o mala. Al parecer de eso no tienen ni idea.
<
Ya lo he dicho Anxo, armonías hay muchas, la música oriental está basada en unas escalas tonales inicialmente muy difíciles de captar para el oído occidental no entrenado. Pienso que de seguro en esa cultura musical también debe existir algo que nosotros llamaríamos “buen gusto” o “mal gusto”. Como ya dije el buen gusto es siempre con respecto a un género, a un estilo, a un sistema de representación. No es aplicable ese "buen gusto" de un género a otro género. Es como pretender evaluar estéticamente los recipientes de barro cocido de una cultura amazónica con los parámetros de gusto de las vajillas de porcelana francesa del siglo XIX.
Si hablas de que se trata de buen gusto por fuera de una visión europea parece al mismo tiempo que dijeras que Leto intenta pintar “feo” con respecto al arte histórico europeo.
Personalmente a mi no me parecen feas las pinturas de él, los exvotos religiosos populares tampoco me parecen nada feos, y Basquiat me parece genial.
Otro para nombrar con pinturas en el mismo genero es Jonathan Meese
http://javaleegarcia.blogspot.com/2008/08/jonathan-meese-la-necesidad-y-la.html
Es increíble su maestría en el uso del pincel ( en su genero). Para mí es un maestro de la pintura en todo el sentido de la palabra.
En fin, Dimo, supongo que en este tipo de pintura no coinciden nuestros gustos. Para mí, repito, sí es importante la cuestión del gusto, sea personal o común.
Quizá yo tenga una incapacidad genética para apreciar el buen gusto circunscrito a un estilo. Creo, como viene a decir Kandinsky aunque con otra expresión, que al pintar, esculpir, modelar, etc, uno va marcando unas normas que rigen en la obra. La armonía de un recipiente de barro amazónico tiene que ver con su factura, como la de una vajilla de porcelana francesa del siglo XIX. Seguramente lo que quedaría raro es intentar hacer cacharros amazónicos con porcelana francesa o virguerías estilo Luis XVIII usando sólo un hacha y un tronco sin desbastar. El buen gusto para mí no está tanto en seguir unas normas estéticas que seguramente desconozco, como las que rigen un canon de una cultura y tiempo determinado. Sino a lograr una forma armónica y agradable, sea con el medio y el acabado que sea.
Pero en fin, supongo que en cuanto a revoltijos se trata de gusto personal. A mí no me van, casi vomito cuando vi un cuadro del estilo de estos de Leto en una exposición antológica de Haring. Lo que me llama la atención es que aunque mucha de la pintura que pones en tu blog no me gusta, lo que tú pintas y dibujas sí me atrae. Para mi modesta opinión tú lo haces mejor, pero a ti te agradan, te interesa ese tipo de imágenes. No seré yo quien te censure por eso, evidentemente a ti te sirven y te interesan. Pero a mí, buf, nada de nada. Si es que la mayoría de los contemporáneos que traes a tu blog me dan grima... aunque coincido tremendamente con la mayoría de lo que dices.
Vamos, que supongo que esto es un tema que se acaba aquí, sobre gustos no hay nada escrito. Y todo el mundo, por muy gourmet que sea, alguna vez se zampa con placer una hamburguesa doble.
Si el buen gusto carece de prestigio en esta época, como carece la belleza, el que ya tiene un prestigio universal como expresión contemporánea es el mal gusto. No se trata de acabar con obras expresionistas, ni terribles, la agresividad no es un defecto como tal, golpear la mirada, enfrentar al espectador es una virtud, lo que hacen artistas como Leto es tratar de llamar la atención, es una rabieta visual para provocar de forma artificial y pretenciosa. Los grabados de Otto Dix de la Primera Guerra, con rostros desdentados, cráneos deshechos, están realizados con maestría, con gran virtuosismo en la composición, imágenes terribles y dramáticas, tiene un dominio de la plancha admirable, y no es gratuito. Con Basquiat afirmo que el estilo queda agotado, porque es una moda y las modas se agotan, caducan. En la ciencia como en el arte el experimento es un paso para la resolución de una pregunta, que puede ser positiva o negativamente, si esto es un experimento, es evidentemente fallido, entonces se supone que abre la posibilidad para ir en otra dirección o a otro paso, enfrascarse en el experimento sin ir a ningún sitio, no aporta, es ocioso. Ahora en este caso, yo no veo experimento, pintar así es una fórmula, es una copia del catálogo de moda, desde que con Basquiat se subió al grafiti al nivel de arte sin otra justificación que la “espontaneidad” -como si la meditación en la obra fuera un defecto-, hemos visto miles de pinturas sin otro objetivo que el de seguir esta moda. En una democracia que se supone las mayorías tiene la razón, pues existe hoy una gran masa que pinta así, además de los kilómetros de paredes vandalizadas en nombre de la libertad de expresión, la espontaneidad y otras virtudes terapéuticas, mientras que pintar con decidido cuidado y con la clara intención de crear obras emocionantes con gran técnica y tal vez hasta bellas es solo para una minoría. Entonces ¿esa minoría está equivocada?
Dimo, francamente las ideas que tengo y no tengo me parece que quedan mejor reflejadas en mis propios comentarios que en ese resumen final extraño y enojado que haces.
Yo sólo expreso mi punto de vista, que en muchos temas y ocasiones coincide contigo y en otras no; lo de la "hoguera" y el "someternos" pienso que son respectivamente un exceso interpretativo y una paranoya que te marcas ;D
Schiele dibuja con garabatos y lo admiro, Munch y Ensor son Expresionismo puro y los admiro, precisamente "La entrada de Cristo en Bruselas" es un revoltijo y me encanta, Heartfield producía fotocollages y lo admiro, Tim Burton no es un "mal clon" de Ingres y lo admiro... así podríamos seguir un buen rato, pero me parece absurdo tener que argüír todo eso que no viene a cuento, sólo para desmentir una especie de caricatura que me haces; (la verdad, creí que me conocías mejor).
Por lo demás, el arte abstracto es cierto que lo desdeño -me parece todo él decorativo, como decía Bacon-, y desde luego me gusta la ironía en los debates pero no soy un trol: si te fastidian mis comentarios sólo tienes que decírmelo y me voy a opinar a otra parte.
Si, Avelina, esa minoría está equivocada si piensa que SU forma de entender la belleza es la única válida y no me refiero solo a la belleza en el arte.
Me cuenta un amigo que una vez Leonardo Dicaprio (el actor) visitó una tribu precisamente en la Amazonia y uno de los de la tribu le dijo que si él quería quedarse a vivir allí, el único problema era que le iba a costar mucho trabajo conseguir pareja.
De Caprio le preguntó que por qué decìa eso, y el hombre le respondió que porque era muy pàlido y flaco y por lo tanto muy feo.
Volviendo al tema, si un género de arte está de moda no quiere decir que por esa simple razón una obra de ese género sea mala o no tenga valor. Pensándolo bien, al fin de cuentas que es eso de que algo esté de moda en arte? En este momento esta tan de moda esa pintura como también la más clásica, o la japonesa o que se yo de las miles de modas que hay en todo el planeta.
El asunto es que Avelina creo que no has entendido o no has leído bien lo que he dicho y tratado de explicar sobre el buen gusto. No lo veo para nada desprestigiado para la gente en general, solo que (repito por mil y una vez) el buen gusto se aplica a cada género, cada estilo, cada sistema más o menos establecido de representación y no existe un “buen gusto” aplicable a todos.
Brasas, deberías hacer más comparaciones con los artistas que traes a colación a último momento. Puedes opinar aquí lo que te venga en gana, con tal que lo argumentes, yo también hago lo mismo.
Anxo, creo que de los tres eres el que más entiende de lo que estoy hablando. Gracias por lo de mi pintura. Tus obras, algunas me gustan, sobre todo los retratos y dibujos, las obras de mujeres a veces me parece que las posiciones y escenas se vuelven un poco antinaturales.
Una cosa es lo que tal vez coincidimos es que no podemos cerrarnos a visiones reducidas como si la única verdad de cada uno de nosotros fuera la única.
Creo que mi posición en ese sentido intenta ser amplia, por eso hablo de que uno puede darse la oportunidad de disfrutar todo tipo de géneros, e incluso como artista hacer experimentos en esos géneros, que vienen luego a enriquecer lo que a uno más le gusta.
Quisiera complementar lo que digo: el buen gusto depende del género. Para eso quisiera remitirme tan solo a la misma pintura histórica en Occidente (en la que creo que tenemos interés todos). Recordemos que cuando aparecía una transformación o innovación importante en la pintura europea, esta innovación era catalogada muchas veces como de mal gusto, de algo “feo”. Los casos son muchísimos, a contar por lo feas y de mal gusto que eran percibidas las representaciones de Caravaggio en su época. Lo cierto es que estaba inaugurando un nuevo género que después se codificó y creó un nuevo “buen gusto”. Seguramente la pintura barroca en la época del Renacimiento hubiera sido considerada supremamente fea y de mal gusto.
Los Renacentistas eran innovadores y transgresivos, violentos y feos para los ojos acostumbrados a las representaciones dulces e inocentes de Giotto.
Y vuelvo a la regla de oro: en cada uno de los géneros o estilos de algo que abarcamos como "pintura clásica" también existe un "buen gusto" independiente en cada uno de esos géneros: no se puede evaluar la belleza de una pintura barroca como se evalúa la de una pintura del romanticismo etc. Y esto a pesar de que los parámetros canónicos que rigen independiente a estos dos estilos sean más próximos al lado de los que corresponden a una pintura de una tribu australiana.
Algo que es interesante es que precisamente ahora por las posibilidades de reproducción técnica y el acceso a la información visual podemos entender cánones y gustos diferentes y gozar en cada uno de esos universos, sin tener que limitarnos a entender la belleza de una sola forma.
Dimo, si revisas mis comentarios verás que en todos hay argumentos y que en ninguno quise hablar del gusto. Desde el principio pensé que entrar en el tema de los gustos banalizaría el debate. Dicho tema lo introdujiste tú en el comentario nº20 con el símil culinario, ((pienso que para eludir el problema de la falta de sentido en el arte abstracto, y para no reconocer lo obvio: que en el tiempo presente unas opciones pictóricas son mucho más arbitrarias y fáciles de cultivar que otras)).
¿A qué conduce hablar del gusto?Que cada persona tiene sus gustos ya lo sabemos, y que cada época tiene sus modas y sus estilos hegemónicos bien que lo notamos y hasta lo padecemos hoy con el conceptualismo y demás arte oficial.
Por ejemplo: Si tú hablas de la "maestría pictórica" de Van der Weyden, y al rato de la de Twombly o Meese ((válgame...!! xD)) ...queda muy claro que los tres TE GUSTAN, pero queda muy oscuro lo que puedas entender tú por maestría o cuáles son los CRITERIOS de calidad que estás usando.
A esto me refiero cuando digo que la relatividad del gusto hace ocioso el debate y hasta los argumentos; podemos en su lugar hacer un concurso a ver a quién le gustan más estilos y pintores -(ganarás tú seguro ;D)- o citar cada uno cien pintores que nos gustan y mil que no (tus mil serán neoclásicos me temo)-
-son bromas, no te enfades-
De verdad lamento que no hayamos podido debatir y objetivizar mínimamente sobre criterios de calidad en la Pintura, que es lo que yo intenté en todo momento y lo que nos permitiría decir con propiedad "buen pintor" o "buena pintura".
...más allá de los gustos y del concepto de Belleza de cada cual, quiero decir).
A ver Brasas, dime escuetamente cuales son tus criterios de calidad en pintura. Pero por favor que estos no remitan simplemente a que la calidad radica en que tiene que ser una pintura realista o donde el pincel no se note.
Yo te dirè los mios luego, no tengo problema en decirte por qué la pintura de Messe me parece que tiene maestrìa. Que si que la tiene!
Ya he dicho que el buen gusto si me parece importante, nunca he dicho que no exista o que sea subjetivo pero si es relativo pero no relativo “a secas”, es relativo al género de pintura.
Relativo como "intriseco a" o "se refiere a".
Vale, lo voy a intentar :D
1- En primer lugar creo que al valorar pintura habría que separar claramente la categoría de los pintores profesionales de la de los aficionados (vulgarmente llamados "marujos" o "domingueros") y ello sería para tener un MAYOR nivel de exigencia hacia los primeros (al revés de como absurdamente ocurre ahora, que al aficionado se le suelen sacar todos los fallos y al consagrado se le disculpan y ensalzan servilmente todas las chapuzas).
2- Yo también rechazaría que se dé carta de naturaleza al infantilismo en el Arte. Cuando Dalí dijo: "Sólo hay una cosa que me interesa menos que los niños: los dibujos de los niños" ... yo creo que expresó de manera cínica y provocadora una mayor sinceridad que los que dicen ver "obras maestras" en las composiciones infantiles pero jamás se han molestado en pagarle el enmarcado a una. Esas "obras maestras" van a la basura cada día por millones, en casas y colegios, y nadie lo lamenta ni las cataloga ni ningún museo ni galería las atesora, así que ¡¡no seamos hipócritas xD!!
Y respecto a los pintores adultos o ancianos que dicen regresar a la "espontaneidad" infantil, yo no lo veo un mérito sino una impostura desagradable, mucho más merecedora de ir a la basura que las obras de niños auténticos.
3- Los avances puramente gestuales y sin contenido yo sólo los valoraría en las personas de psicomotricidad afectada por alguna tara o accidente y como fisioterapia, no como pintura de nivel profesional.
4- Ya en el campo de los pintores profesionales o que intentan serlo, yo pondría en el escalón más bajo de calidad a los "vampiros". Tienen su punto de talento pero lo usan de un modo ruín y parasitario. Ejemplo:
http://tematico.asturias.es/juventud/html/cultura/atravesarte/1/index.htm
-(hacer click en las "Obras" para ver cómo este pintor vampiriza a Schiele ;D)-
5- En otro escalón bastante bajo pondría a los pintores que empobrecen el concepto de COMPOSICIÓN en Pintura hasta equipararlo al ENCUADRE de una foto que luego reproducen idéntica al óleo. A menudo muestran buena técnica pero su falta de imaginación es desoladora y denota encefalograma plano. Ejemplo:
http://javaleegarcia.blogspot.com/2008/08/mary-henderson-sonrizas.html
6- A los pintores que escogen cultivar estilos fáciles y arbitrarios (salvajismo, grafiti, abstracción) creo que es fundado considerarlos más mediocres cuanto más fácil y arbitrario sea el estilo escogido. Por ejemplo, a los pintores que nunca demuestran destreza en el Dibujo yo jamás se la daría por sabida o "superada", como se hace a menudo hoy en día, contra toda evidencia. No obstante, aún los que tienen peor técnica a veces la compensan con la creatividad de sus contenidos resultando mucho más interesantes como artistas que los reproductores de fotos antes citados.
7- Por contra, los pintores verdaderamente dotados para el Dibujo y la Pintura no rehúyen las dificultades sino que las buscan ambiciosamente para explayar su talento en cada cuadro, con elaboración y complejidad tanto en la forma como en el tema o contenido. No vampirizan el estilo de otro sino que se construyen uno propio, y tampoco se disfrazan de chamanes o de salvajes pintando, porque en esas imposturas fáciles su talento quedaría desaprovechado.
Estos son mis criterios así a vuelapluma; habría que desglosar más niveles y matices, pero bueno, como punto de partida para discutir... así pienso básicamente... :D
El autorretrato es un plagio fastuoso. Entiendo vampirizar un estilo, en realidad le quedan monos... Pero ¡plagiar un autorretrato! ya es demasiado para mí.
Lo gracioso es que el concejal de turno creerá que ese estilo es "original" y "novedoso", porque no habrá visto nunca un dibujo de Schiele. Hay que reconocerle el talento para colárselas a esta gente y vivir de sus cuartos.
A Mariano le plagiaron en Internet una libreta de apuntes, que también tiene su coña.
un vampiro famento no se detiene ante nada...
Mi tía (que es artista y vive en Estrasburgo) tiene un cierto número de cuadros hechos por su hijos muy bien enmarcados de diferentes formatos (uno de 1x50 x 50 cm. aprox.) y dispuestos en los diferentes espacios de su casa.
Recuerdo que hace algunos años cuando iba a la casa de ella y veía esas pinturas (especialmente la más grande) muchas veces pensaba ``esto es tan bueno que debería estar en un museo``. Era un pensamiento sincero que solo me pertenecía a mí y jamás se lo comuniqué a mi tía, ni nunca compartí esa opinión con nadie.
No tenía que hacer impostura ni buscar mostrarle a los demás que para mí esa pintura hecha por un niño de 7 años era algo que visualmente me fascinaba, por la libertad que mostraba en los gestos, en la manera de trazar, de rayar e incluso por la composición de algo completamente abstracto!”
Así que donde tú ves impostura para engañar a los demás, otros vemos algo valioso como experiencia artística y como resultado visual.
Sobre tus criterios para evaluar la calidad de la pintura, me decepcionaron completamente. Lo único que hiciste fue nombrar todos tus prejuicios contra lo que no te gusta, la mayoría sostenidos por ideas irracionales, y sin mayor fundamento. No has hecho sino hablar de lo que no te gusta, qué es lo que si te gusta? y a nivel de criterios CUALES SON? Eso es lo que te estoy preguntando, porque según tú y los demás existe un criterio de buen gusto general que puede aplicarse a toda la pintura del planeta de todas las épocas, quiero saber cuáles son esos criterios y porque NO se aplican a las obras de Basquiat, Leto etc.
Tengo alguna idea de los criterios de calidad en los géneros clásicos en pintura (diferentes, como ya expliqué en cada género y estilo). Pero no viene al caso nombrar esos criterios, imagino que tú sabes de eso. Hablaré más bien de cosas que tú no sabes o que pretendes desconocer de adrede, y es en relación a los criterios de calidad en obras que dan cuenta de preocupaciones estéticas como las de Basquiat, Messe o Leto.
Ya hice referencia a la complejidad de las composiciones de esos ùltimso artistas, las obras tienen ritmo, hacen mover la mirada del espectador por toda la superficie del cuadro sin invitarlo a detenerse, la mirada se desplaza por una variada riqueza de movimientos, fuerzas y gestos y pesos. Ese dinamismo además aparece ligado a una pluralidad de gestos rotundos y diferentes (diversidad del tamaño del trazo de la brocha o del pincel, del grosor de la pincelada etc). La pintura funciona como una escritura individual, una extensión de la corporalidad que se manifiesta en cada caso. Estos trazos irrepetibles son como un espejo o como una firma. En cada uno de estos pintores, existe algo que hace de su gestualidad una forma visual única que aparece en el propósito de liberarse de una actividad consciente con el pincel.
Este es un propósito tan valido en pintura como buscar que no aparezca el trazo del pincel al hacer un rostro. Alcanzar ese estado de liberación no sé si sea terapéutico o no, si sera infantil o no, eso me importa un comino, lo que sí sé es que me satisface estéticamente ver las diferentes soluciones a ese problema vital que es de los retos más osados en pintura.
Hacerlo de manera autentica es muy difícil, requiere años de trabajo, Picasso lo sabía muy bien (así Picasso en lo personal no me guste) y eso lo reconocemos los pintores que alguna vez hemos intentado hacerlo. Ya en otros planos de lectura están las interpretaciones de los signos presentes en cada obra pero de eso no estamos hablando en este momento.
Una pintura con dedicación, trabajo y maestría se reconoce en cualquier estilo, si uno se ha acostumbrado a mirar evitando los prejuicios y las reducciones del concepto de belleza a pequeñas cajas de un centímetro que no permiten ver más allá. En fin, no hay mas ciego que el que no quiere ver.
Lo bueno de estas conferencias es que con todas estas notas se pueden escribir unos cuantos artículos... tengo que organizar todo lo de Apuntes críticos, yo creo que ya me alcanza mínimo para dos libros.
Bueno, es curioso!!
Para mí lo "irracional" (en el sentido de autosugestionado) es precisamente lo que tu cuentas ;D
Me extraña no haber visto nunca obras de niños en tu blog, ¿no hay niños o escuelas de preescolar en tu vecindario actual? En una o dos tardes podrías llenar toda tu propia casa de composiciones fascinantes. Yo lo haría si tanto me apasionasen.
Y lo mismo con Basquiat, Leto y Messe: he visto pinturas tuyas medievalizantes y también buenos ejercicios de retrato en los que te mostrabas autoexigente con la pincelada, el volumen y las carnaciones, en línea parecida a Freud; pienso que luchabas con algo difícil. Pero viendo la pasión arrolladora que muestras hacia los valores puramente plásticos y gestuales no entiendo porque no te has lanzado ya decididamente a pintar como ellos, ni con los cómics se te ve tanto entusiasmo. La idea de lo que valoras la tienes clarísima, la caja de tu concepto de belleza es enorme, y el estilo sigo pensando que no es tan difícil en sí, ...desde luego yo creo que talento no te faltaría para hacerlo igual de bien que ellos... lo de los libros no parece tan arrebatador...
En fín, haz lo que quieras :D
En pintura siempre hago lo que quiero, y si, tienes razón, no he puesto imagenes hechas por niños en el blog, buscaré unas buenas para poner un día de estos, no ha sido por falta de interés.
Si he hecho ensayos y muchos en el estilo pictórico en cuestión, ya te lo dije: lo que pasa es que no soy tan bueno como Leto, ni como Basquiat, ni mucho menos como Twombly, no les llego ni a los talones en calidad, entonces me avergüenza un poco mostrar mis ensayos en el gènero.
Como te digo existe una clara forma de diferenciar entre algo bueno o malo en cada género. A mí me apasionan muchos estilos de pintura, pero lastimosamente uno tiene que escoger a la hora de pintar. Esos ensayos alimentan mi escogencia (las cosas que si muestro) y que más son acordes a lo que quiero y a mis posibilidades como todo artista.
Claro que estarìa encantado de llenar mí casa con composiciones de niños, no lo dudes, hace algunos años vivía en Bogotá, mi apartamento era el sótano de una casa, todas las paredes estaban pintadas, me había ayudado gente de varias edades en tal propósito, era una mescolanza gigante en un desorden absoluto y maravilloso.
Ahora prefiero ser un poco más ordenado y no tengo espacio para poner tantas buenas pinturas infantiles o no por doquier.
Intento limitarme a las mías que ya ocupan bastante.
Opino que mis criterios son los de un escéptico y los tuyos los de un creyente. A mí me gustaba mucho el tono precisamente burlón y sarcástico que tenías por ejemplo en "Activismos de sofá", espero que no abandones eso ;D
-También espero recibir mi porcentaje si es que el símbolo de Nike de la columna de la derecha te está reportando ingresos por número de visitas-
No, no son criterios de creyente, no necesito creer en nada de esto, simplemente lo VEO.
No te digo "creyente" porque VEAS todas esas tensiones, dinamismos gestos y diversidad de trazos, que son obvios, ...sino porque les atribuyas tanto mérito y trancendencia, como solución de un "problema vital" y de una dificultad y virtuosismo tan supuestamente inalcanzable... pienso que el propio Leto estará sorprendido :D
No creo que a nadie le sorprenda, se han escrito miles de tesis sobre el tema. A todo trabajo dedicado si le veo el mérito y la trascendencia. Más aun es el único criterio de valoración que pongo por encima de los demás.
Y claro que es un problema vital: yo soy pintor, los problemas de la creación artística son vitales todos. Què le ves de malo a esa expresión?
Si te parece tan fácil pues date la oportunidad de incursionar en este estilo; Incluso pienso que serías un genio por la facilidad de alcanzar virtuosismo en ese tipo de pintura, (según dices y repites en cada comentario).
Date la oportunidad: trabaja entonces en lo que te parece tan facil llegar a ser bueno. (+:
Hasta pronto.
Dimo, aunque nuestros criterios de valoración en Pintura hayan resultado ser tan antagónicos, creo que el ejercicio de ponerlos por escrito es positivo y clarificador. Yo a veces no entendía algunos juicios tuyos que me sonaban algo místicos y supongo que algunas salidas mías extrañas es ahora cuando puedes ubicar a qué prejuicio concreto responden ;D
No sé si a tí te pasa, pero a mí la mayoría de valoraciones artísticas que escucho se me hace imposible imaginar de dónde salen o en qué se basan; junto a los "me gusta","no me gusta","gran pintor"... ya las oigo como lluvia rebotando en una chapa, es una especie de rutina. Me parece que este debate fue más al fondo de la cuestión que todo eso.
Respecto a pintar no es mi sustento ni mi afición (prefiero charlar) pero puesto a ello escogería por supuesto un estilo que me cayese simpático, el "pompier" por ejemplo.
Saludos!
Seguí toda la discusión,al final ya se volvió repetitiva. Es desesperante cuando uno no se puede comunicar claramente.
Soy solo una estudiante pero sinceramente me parece que cuando estos temas se tratan de asumir de manera académica siempre terminan siendo algo mentirosos.. precisamente porque deberían ser espontáneos.
Creo que hacen falta artista como Leto para que precisamente no se pierda la fe en la figuración.
No siempre se tiene que estar en un solo lado del campo de batalla, y mucho menos ahorita, cuando tantas cosas maravillosas pueden ocurrir al tiempo. Para mi eso pasa con la pintura y por eso se puede hablar de Leto, Cecily Brown, Matthew Ritchie Marlene Dumas, Chloe Piene, John Currin, Jenny Saville, Kanevsky, Messe, Peter Doig, Neo Rausch y otros cientos de artistas.
Probablemente Kanevsky dirá que la forma en que pinta Marlene Dumas es mas fácil, Saville le dirá a Piene que hace mamarrachos y a Daniel Richter que es daltonico y Currin dirá que ninguno de ellos sabe pintar...
No se como puede haber una forma de pintar mas fácil que otra, esta bien que hay artistas que logran la fama con menos méritos que otros, eso siempre habrá. La variedad no quiere decir que todo se valga...ni justifica la mediocridad.
Decir que un estilo es mas fácil que otro es lo mismo que cuando un padre va a una exposición ve un cuadro de Giacometti y dice 'mi hijo podría hacerlo' o pensar que porque tu abuela pinta paisajes es artista. Es una discusión que nunca va a acabar, pero creo que quienes amamos la pintura por solo instinto sabemos la respuesta, y es desgastador no encontrar una respuesta consisa para decirle al padre que 'No', que su hijo no es Picasso, ni Twombly ni Giacometti... (algo tiene que faltar para no 'sentir' la genialidad de Twombly.)
Admitir que la pintura de hoy es fantástica no significa desprestigiar a Bacon, a Freud, al Bosco, a la pintura románica o Van der Weyden.
No me gusta el arte conceptual pero a veces me da la impresión que grupos como los 'hartistas' más que abrir posibilidades a la pintura las cierran...
Lina, ¿cómo es eso?
¿Algo de lo que opinó Anxova te impide a tí pintar como te dé la gana?
¿Todo el mundo tiene que sentir la genialidad de Twombly, o bien callarse si no la siente?
Ni Brasas ni Dimo pertenecen al Hartismo. Y yo opino como yo mismo, no en representación del Hartismo, de los pintores gallegos o los individuos con barba cuyo nombre empieza por "A".
Francamente, lo que dices contra el hartismo me parece un simple prejuicio. Te diría que te pases por nuestra web y mires los enlaces de las decenas de pintores de todo el mundo que allí están. ¡Cada uno pinta como sabe/puede/le da la gana! Desde abstractos hasta hiperrealistas, el hartismo es pura variedad, por eso me parece que has juzgado muy a la ligera nuestro grupo.
El problema de muchos de los pintores Hartistas es que no son tan buenos pintores como la mayoría de otros contemporáneos que no reivindican pertenencia a grupo(s).
Soy un simple especatador que da su punto de vista, al ver que los pintores hartistas buscan una manera un poco romántica, un poco expresivista y un poco naturalista de pintar, sin que se vea innovación en los planteamientos pictóricos.
Las ideas como oposición de lo que se deja atrás (conceptualismo) están bien, pero que de nuevo se en relación a lo pictórico? Como quieren hacer algo nuevo si no se les ve LO NUEVO de la propuesta?
"El problema de muchos de los pintores Hartistas es que no son tan buenos pintores como la mayoría de otros contemporáneos que no reivindican pertenencia a grupo(s). "
Esta es una frase antológica. ¿O sea, que la no pertenencia al hartismo es una garantía de calidad? Yo me desapunto ya mismo.
Pero Juan Zapata prosigue:
"Además se ve que los pintores hartistas reivindican una manera un poco romántica, un poco expresivista y un poco naturalista de pintar, sin que se vea innovación en los planteamientos pictóricos.
Dejando a un lado qué puede querer decir la palabra "expresivista", o que realmente todos y cada uno de los pintores hartistas tengan el mismo estilo (lo cual contradiría nuestro desdén manifiesto por los estilos, pero en fin...) me parece que por innovación no todos entendemos lo mismo, y sobre este tema se ha hablado ya mucho aquí y en otros blogs de arte, y el Hartismo expresa una corriente en su manifiesto de forma bien clara a este respecto.
Y como corolario:
"Las ideas como oposición de lo que se deja atrás (conceptualismo) están bien, pero que de nuevo se en relación a lo pictórico? Como pretenden hacer algo nuevo si no se les ve LO NUEVO de la propuesta" A pesar de lo enigmático de este párrafo, diríase una traducción del voynichés, de nuevo Juan Zapata parece suponer que su obsesión por LO NUEVO (así con mayúsculas) es compartida por todo el mundo, y que de hecho los hartistas estamos ahora flagelándonos por el sentimiento de culpa, antes de huir todos para poder al fin ser buenos pintores "como la mayoría de otros contemporáneos".
Pues nada, me he convencido, al fin me han abierto los ojos.
Que un ateo exprese sus ideas siempre puede haber creyentes o sacerdotes que lo perciban como un menoscabo a su sentimiento o su labor.
Esto a veces da la apariencia de conflictos o de OFENSAS, a charlas que son simples intercambios de opiniones legítimamente diferentes; ((sólo así se entiende la patada a los hartistas, tan fuera de contexto de lo que era el tema de debate)).
Si algún pintor salvajista, infantilista o abstracto se ofendió por mi falta de fe en esos estilos, pues que se anime a debatir sobre ello! -(pero le confirmo lo dicho por Anxo: yo no soy hartista, corrijan el tiro)-
Pues cada época tiene sus pintores, pero que define a los Hartistas como pintores de esta época? Repetir las formas ya hechas?
Confío en el facilismo de no esperan hacer algo nuevo, es el mismo facilismo de argüir que los estilos no importan, eso solo lo arguyen los conceptualistas y al parecer también los pintores malos. Si eliminan los retos, cuál es el reto que se ponen?
Me recuerdan esos caballos y otras pinturas del hartismo esa melancólica visión pintoresca que se dice atacada por fantasmas conceptuales que tienen como ellos ideas facilistas y sosas en concepto. No es patada a los hartistas, SON RAZONES.
De pronto Lina quiere decir que la visión de la pintura que tienen los hartistas suma berrinche contra el conceptualismo y prejuicios contra la pintura de estilos y cosas así... La revista del hartismo falta de vision global en cuanto a diseño grafico se refiere, por ejemplo las portadas son poco cuidadas.
¿Quién elimina los retos? ¿Hay mayor reto que superarse día a día, que lograr "pintar con estilo" en lugar de "pintar en un estilo"? ¡Acabar con la obsesión por los "ismos" para lograr la expresión sincera y la autenticidad (lo que Kandinsky llama responder a la "necesidad interior") supone una meta más alta y más difícil que simplemente marcar unas pautas de lo que en este momento un experto ejerciendo de adivino determine que será el arte venidero!
Podríamos, cualquiera de nosotros, indicar cómo pintar, qué pintar... eso es muy fácil. Pero es una impostura (y hasta una imposición) más. Y si contra algo vamos los hartistas es contra la impostura, venga de donde venga.
Acusar de facilismo o de ver fantasmas en ¿caballos? (¿¡¿caballos?!?) sin pararse a investigar primero supongo que es fácil cuando uno se cree tocado con la varita de la verdad absoluta. No creo en las verdades absolutas ni sus adalides. Tu discurso me suena a "berrinche" contra la disidencia. ¿Cómo se llamaba eso en política? Dict... no me acuerdo bien.
Quizá no lo sepas, pero el prejuicio no está en quien duda de las verdades absolutas dominantes sino en quien juzga a partir de éstas, creyéndose en posesión de la verdad y por encima de los demás, precisamente por poseer una creencia fuerte y extendida. El hartismo representa el escepticismo en arte. ¿Quién posee más prejuicios, el creyente o el que duda, el escéptico?
Creo que cada vez que escribes muestras más tu intolerancia, a la que tú llamas, gritando, orgulloso, RAZONES con mayúscula.
Estaba repasando y me acabo de fijar en una cosa. Dice Zapata: "pero que define a los Hartistas como pintores de esta época?" (supongo que es una pregunta aunque no esté bien escrito).
Pues muy sencillo, Zapata: Nos define como pintores de esta época precisamente ser pintores y ser de esta época. Eso basta y sobra. ¿No?
Si no es así, pues perdona. Yo al menos no sabía que hubiera carnés o permisos de contemporaneidad homologada. Desde luego me gustaría saber qué administración los expide, qué datos hay que consignar, requisitos necesarios, etc, siempre hace ilusión que te den un documento acreditativo.
Sé que es inútil pararse a explicar según qué cosas y según a quién, pero sin ánimo de aburrir a la concurrencia me gustaría hacer notar de nuevo que la originalidad, como ya se ha escrito aquí, es algo relativo y subjetivo. Lo demuestra que el mismo imbécil (no me refiero a nadie en concreto, es un ejemplo imaginario) que puede decir cosas tan tontas como "ya se han pintado todos los cuadros de barcos posibles" después es capaz de babear obnubilado ante la encarnación número 1000000 del mingitorio de Duchamp, exactamente en las mismas medidas y posición que el original, pero con la apasionante novedad de que en vez de por "R. Mutt" esté firmado con otro nombre. Para este ser imbécil no importa que el cuadro esté bien o mal pintado, o que tenga unas texturas bellas y maravillosas, sino que el tema es "un barco" y se supone que ya los ha visto todos (¡TODOS!). Tampoco importa que el dichoso mingitorio-broma de Duchamp sea ya un lugar común y bien común, repetido cada año docenas de veces desde hace casi cien años. La mente del imbécil de mi ejemplo, anclada todavía en el gusto de 1913, sigue sorprendiéndose por ver un WC en lugar de un cuadro, que es lo que su mente de 1913 (algo "burguesa" y "chic") esperaba. Y cree de verdad pertenecer a algún tipo de élite por sostener, con afectación dandy, que el WC es un tipo nuevo de arte del futuro, pues le fascina estar en un club que dice entender tal cosa, aunque interiormente sepa que no hay nada que entender.
Repito: imbécil no se refiere a nadie en concreto, es un ejemplo imaginario.
Gracias amigo hartista, no hace falta tanto brío.
No me parece que baste y sobre pintar para representar una época. Por citar no más a los pintores académicos del periodo impresionista no les bastaba con ser pintores académicos para ser representantes de la pintura de su época.
Yo soy de los que piensa que para ser pintor actual, ayer y hoy no ha bastado solo con pintar.
Es necesario invertir en las cualidades de las obras que las hacen diferentes a todo lo que es anterior a su época, que es a su vez diferente de todas las anteriores épocas pictóricas.
el hartismo por el contrario refleja una visión de caballos, retratos regulares que se amparan del expresionismo junto a otros feísmos, que no es que estén en un estilo pero tampoco se puede decir que tengan estilo.
Hay que saber ver y aprender a innovar amigo hartista.
Evidentemente, no estamos ni probablemente estemos de acuerdo. Para mí el artista es libre, debe ser libre y no pintar limitado al gusto imperante en su época. Tal estrechez nunca da buenos resultados, ahí está el testimonio de los estilos que han pasado de moda, como precisamente el estilo pompier del XIX, o la abstracción geométrica del s. XX, ambos perfectos ejemplos del gusto de su época. Vuelvo a decir, el futuro no está escrito, y tu bola de cristal es tan válida como la mía. El mercado, sediento de la apariencia de novedad según un gusto determinado y a todos los efectos superficial, nunca ha marcado el camino del arte ni su futuro. Son las influencias de unos artistas en otros, la permanencia de unos en la obra de los siguientes lo que marca siempre la evolución ulterior. Se conoce en h. del arte como "escuelas". Y no innova quien quiere, sino quien puede, quien logra influir en sus descendientes, quien marca escuela. Las bolas mágicas o la estrechez de miras (yo esto lo veo distinto a lo que conozco de lo anterior) no sirven más que para el onanismo mental.
Hola Dimo, enhorabuena por tu trabajo, sobretodo el cómic que estás realizando.
Sobre los hartistas decir que precisamente la originalidad no es su fuerte, seguramente pocos lo sepan (me consta que no les gusta que se hable del tema) pero existió en los años 60 un grupo de Hartistas en méxico que se autodenominaban así, hicieron un Manifiesto Hartista, etc., y con un empuje e ironía críticos que ya les gustaría a muchos antisistema actuales:
href="http://sobreartecontemporaneo.blogspot.com/2010/04/pedro-friedeberg-todo-el-arte-del-siglo.html">http://sobreartecontemporaneo.blogspot.com/2010/04/pedro-friedeberg-todo-el-arte-del-siglo.html
Lo que pasa es que aquellos hartistas eran artistas de una calidad incuestionable, sobre estos de ahora solo decir que coincido con Juan.
Un saludo
Perdón, este es el enlace correcto:
http://sobreartecontemporaneo.blogspot.com/2010/04/pedro-friedeberg-todo-el-arte-del-siglo.html
Zapata, aunque sea obvio que la preocupación de los hartistas al pintar no es parecerte a tí actuales, yo veo enriquecedor que más interlocutores os animéis a exponer aquí vuestros criterios para valorar la Pintura: Si dices que para tí la buena pintura es la más actual, o la más representativa de su época, ese puede ser un criterio interesante para debatir.
De las docenas o quizás ya cientos de tipos de Pintura variados que va reseñando Dimo en su blog ¿cuál dirías tú que es el actual?
Jojojojojo, hasta el nombre es un plagio, no digamos sus pinturas... ay, "hartisillas"...
Ya conocíamos ese grupo, Marga, más otro de escritores que también se autodenominó "hartista". No sé quién te dijo que no nos gusta hablar de eso, pues se ha mencionado incluso en nuestro blog y en entrevistas que nos han hecho. Es más, un año después de haber registrado "hartismo.blogspot.com" como nuestro blog, y unos meses antes de presentar en sociedad el movimiento hartista algunos intelectuales españoles hablaron de fundar el "hartismo" con los descontentos de la política en periódicos de tirada nacional. Al principio pensamos que igual nos acusaban de copiar el nombre, pero ni lo de esta gente pasó de un par de artículos en la prensa ni la fecha de sus publicaciones era anterior -sino un año posterior- al registro de "hartismo" para nuestro blog.
Todo esto son anécdotas y en nuestro caso estamos orgullosos de llevar un nombre que siempre ha estado unido a una visión crítica del arte, la política, etc.
En cuanto a la calidad pues el tiempo lo dirá, ni tú ni yo ni tu amigo. Evidentemente no todos los más de cien hartistas artistas estaremos en el Olimpo del futuro del arte, ni todos tendremos la misma calidad, éxito, etc. Pero supongo que sí tendremos el mismo derecho a probar que los demás, ¿o no?
Original, no ofende quien quiere, sino quien puede. Seríamos muy imbéciles si pensásemos que "hartismo" es un nombre totalmente original y novedoso. Hartismo es incluso un término coloquial en determinadas latitudes, con eso ya te digo todo.
Si nuestra intención fuese tener un nombre original nos habríamos puesto cualquier cosa de origen aleatorio. Pero con varios miles de millones de personas en el mundo pensando a la vez hasta es dudoso que alguien se llegue a inventar una palabra realmente novedosa.
Hartismo juega con "artismo" y "hartos", que eran los nombres que barajamos al principio. Nunca hemos sido tan ingenuos como para pretender ser originales, para "hacer lo nunca visto" como en el circo. Plagio no ha habido, hemos llegado a "hartismo" al intentar definirnos, como es lógico en quienes nos sentíamos hartos. Pero cuando elegimos el nombre y registramos la web evidentemente antes hicimos un par de búsquedas en Google, que eso no es tan difícil, y por supuesto encontramos un par de referencias al nombre hartismo. Pero por cierto, "hartos" y "artismo" tenían muchísimas más referencias en Google, aún son menos originales. Curiosamente, conceptual, conceptismo y conceptualismo aún son menos originales, pues se han usado en el Barroco.
Jajaja, no te enteras Anxova. Lo del nombre es lo de menos, los hartistas mexicanos eran realmente subversivos y críticos con el sistema, solo hay que leer la entrevista a Friedeberg, su espíritu estaba a años luz de vuestra pataleta... por no hablar de su obra, o del manifiesto hartista original (AÑOS 60).... Eso es lo tronchante!
Pues vale, "Original", si eso te hace feliz enhorabuena. Supongo que no estarías allí con la gallina [(h)ave] aquel día. Probablemente la diferencia entre tú y yo es que a mí, a Mariano o a Carmen, o a Daniel, Avelina, etc... no nos importaría participar con Friedeberg en su pantomima, o hacer algo similar hoy, y eso que los tiempos no son los mismos. En cambio a los "Originales" como tú lo verdaderamente subversivo (como el Día del Orgullo Pintor, que ya os anuncio será a principios de septiembre) les aterra, todo menos enfrentarse al que os paga las facturas. Los "activistas de sofá" preferís la subversión subvencionada en los salones oficiales. Si nuestro movimiento no fuese realmente subversivo ni tú ni las diferentes encarnaciones del mismo espíritu estaríais constantemente machacando con lo mismo. Nadie se mete con lo que no importa, evidentemente os molesta que existamos, se ve que algo veis peligrar con nuestra existencia.
Hola, estuve ocupado. Sobre lo dicho evidentemente quedarse únicamente en trabajar en un estilo o buscando tener estilo me parece en ambos casos algo completamente superficial y tonto; no da cuenta de la relación entre experiencia vital y creación artística.
Me explico: En la historia del arte, el desarrollo de determinadas técnicas pictóricas y estilos específicos en pintura ha respondido siempre a la búsqueda de formas de expresión que permitan transmitir de la manera más fiel posible determinadas experiencias propias de un individuo y de una época.
Por eso el artista contemporáneo no solo debe aprender las técnicas históricas ligadas a los estilos afines a sus posibilidades e intereses sino sobre todo conocer las experiencias que han dado lugar a la conformación de las pautas de valoración de cada estilo de su interés.
Una vez se da un conocimiento profundo en ese ámbito, se observa que el pasado no da cuenta del presente y es así como es necesario llegar a la invención no solo en las temáticas sino en el lenguaje pictórico.
Así ha sido siempre me parece a mí, cuando se trata de evaluar los cambios y transformaciones en pintura. Por eso no se puede pretender que una obra sea actual solo por el hecho de estar pintada “con estilo” o en un estilo de otro tiempo sin proponer nada que haga de esa obra una entidad diferente a lo que ya se hizo en otra época. Sino ¿que diferenciará en el futuro a estas obras actuales de sus referentes históricos?
Nada es más aburrido que una pintura ya vista, estática, poco propositiva. Para mí el problema de muchos pintores contemporáneos es ese estatismo, es decir quedarse hablando, muchas veces por comodidad, la lengua que se inventaron otros hace tiempo sin ser propositivo. Es como una repetición de frases o de textos ya conocidos: se trata de una actividad que pueden sonar bien, producir placer, tener estilo, pero carece de algo fundamental que es la invención de la contemporaneidad.
Puedo decir que en Apuntes críticos he intentado mostrar pintores contemporáneos que de alguna manera se pueden afiliar a una tendencia o estilo conocido pero que a la vez proponen trabajos que implican algo que es contemporáneo porque hasta entonces no ha sido visto.
Dimo, en mi blog he escrito un artículo sobre lo que yo llamo "excusas", que abarca más que el estilo.
Cuando responde precisamente a una necesidad interior, a una relación entre experiencia vital y creación artística como tú dices, da igual que se busque un estilo o pintar con estilo, o con ninguno. El resultado valdrá la pena, porque será sincero.
Creo que en esa sinceridad está el secreto, no en que se trate de algo ya visto o no. El Renacimiento consistió básicamente en volver a hacer lo ya visto, y su fuerza innovadora arrolló con todo lo anterior, el gótico, que sí era algo no visto, verdaderamente novedoso y original, aunque ya estaba "algo" agotado.
Creo que los estilos no se buscan, son el resultado de un hacer determinado. Al menos eso han sido durante siglos, porque la búsqueda de un estilo es algo relativamente reciente en las artes plásticas.
Insisto en que toda esta cuestión es muy relativa, lo que a uno le parece novedoso a otro que tiene un bagaje mayor (o simplemente distinto) de imágenes no se lo parecerá. Ocurre un poco como con el exotismo. Nos puede resultar exótico un abanico chino... excepto si somos chinos.
Para mí, desde luego, es una cuestión menor, que no debería preocuparnos demasiado a ninguno. Hoy hay millones de posibles influencias vivas que pueden ser aprovechadas. Y no debería preocuparnos porque el verdadero artista, el de talento, el que tiene afán de investigación y una inquietud innata, sinceridad, etc, llega siempre a resultados personales inconfundibles precisamente por ser auténtico. La originalidad es una etiqueta que se cuelga arbitrariamente muchas veces. Creo que lo definitivo en cuanto a importancia de los estilos o posible innovación no está, mal que pese a muchos, en el público ni en el mercado, sino en el seguimiento que artistas posteriores hacen de una obra. Los destellos que quedan sin seguimiento suelen ser espejismos. Evidentemente no se trata de dar lugar indefectiblemente a una escuela en el sentido tradicional de la historia del arte, sino a algo más sutil, a la importancia de un estilo o un artista en los talleres de otros artistas posteriores. Un ejemplo: Durero, que por circunstancias históricas no marcó el inicio de una escuela en la Alemania protestante. Pero sí que posteriormente fue reivindicado y seguido por legiones de artistas, incluso hoy en día. En cambio Vasari, que además de historiador fue un pintor de gran éxito en vida, no dejó descendencia artística ni en los años posteriores ni ahora.
Al final importa muy poco lo novedoso de un hacer (por ejemplo Giotto no fue tan novedoso, pues su estilo estaba ya prefigurado en Pietro Cavallini), lo que enseña a los siguientes es la calidad, y más específicamente el talento vertido en ese hacer.
No sé si a ti te pasa en tus clases, pero yo he comprobado que alumnos que llegan de copiar láminas mediocres no han aprendido prácticamente nada. En general desdeño las láminas. Pero cuando les digo que copien una lámina de algún gran pintor, como Leonardo, Durero, Caravaggio, etc, sí se nota una mayor soltura y apertura de miras. Y ¿hay algo más visto que los dibujos clásicos? No es la novedad, es la calidad lo que importa para aprender y para avanzar en la consecución del propio lenguaje.
No se si el punto sea la sinceridad, yo creo que todos la tenemos, hartistas o no.
Botero explica mejor ideas sobre la belleza y el estilo. Es a partir del minuto 6:10 que trata estos temas, donde dice que en la pintura el estilo “es lo definitivo”, "encontrarse a uno mismo es algo que muy pocos logran"
recomiendo verlo:
http://www.youtube.com/watch?v=WrbbGp808xQ
Botero tiene el don de explicarse muy bien, de una manera pedagógica y a la vez muy natural.
Pero escuchándole eso que dice sobre el estilo y que "encontrarse a uno mismo es algo que MUY POCOS logran", ...y con esos ejemplos que pone (Giacometti, Velázquez, Goya...) parece que sólo tienen personalidad y estilo propios los pintores encumbrados por la Historia del Arte, o por el éxito (como él mismo).
Yo creo que para él, -como pintor casi más famoso del mundo o de estilo más reconocido por la gente- es autohalagador plantear ese criterio de calidad como el principal, y codearse con los genios del pasado...
Sin embargo, todos conocemos a pintores vivos de mucha menos fama y éxito que Botero pero que nos gustan más, y basta con visitar blogs como este mismo o como ArtInconnu para comprender que estilo propio y personalidad propia -y hasta talento mayor que Botero- lo tienen y han tenido MUCHOS pintores poco o nada conocidos.
Suelo estar muy de acuerdo contigo, Dimo, pero no creo que todo el mundo sea sincero. La gente no suele ser sincera hablando, y por supuesto tampoco pintando. Cuando un pintor tiene su primer gran éxito eso supone una dura prueba, porque existe el miedo real a perder el éxito si se cambia de estilo. Muy pocos pintores confían tanto en su talento como para que no les importe cambiar una fórmula que les ha dado éxito. Por eso hay tantos que llegado el momento del reconocimiento se mantienen en el estilo, temas o lo que sea (lo que yo llamo excusas) que les ha dado la fama. Para mí el afán de investigar, probar cosas nuevas (de aprender más, en una palabra) debe estar por encima de las circunstancias crematísticas. Pero no todo el mundo tiene esa vocación (ni tiene por qué tenerla).
En este sentido creo que hay pintores que tienen un recorrido más o menos gradual, desarrollando muy poco a poco su manera de pintar, sin grandes saltos (p. e. Antonio López o Freud) y otros que saltan continuamente entre diferentes acabados (estilos suele llamársele) despistando un poco a sus seguidores (Kitaj, Hockney). Yo soy admirador de artistas de ambos tipos, por supuesto. Pero estos artistas de recorrido gradual, sin saltos, tampoco es que se queden en lo mismo siempre, hay una notoria evolución entre las obras de sus primeros éxitos y las últimas. Los artistas "insinceros", los que mantienen artificialmente un estilo que para ellos ya debería haber pasado (porque a base de pintar y ver se sigue aprendiendo y evolucionando siempre) no son precisamente gente como estos cuatro. Suelen ser pintores malos ya desde el principio o bien que apuntaban maneras pero llega un momento en el que no siguen mejorando. Creo que todos conocemos muchos ejemplos. En mi ciudad tenemos por ejemplo a este, que desde los años sesenta sigue pintando exactamente los mismos muñequitos. Pero hay muchísimos, creo que la mayoría. Y no digo que hagan mal, evidentemente estar en la pintura para ganarse las perras es una opción respetable.
Anxo, que ensalces a un chapucero internacionalmente sobrevalorado como Kitaj y a continuación te pongas a sacarle los fallos a un paisano de Ferrol de 84 años casi desconocido, vulnera mi criterio nº1 y hasta mi concepto del "buen gusto". Picasso también se hartó de hacer revoltijos y muñequitos (en las mejores "circunstancias crematísticas" imaginables) y con él no te metes... ;D
Lástima, precisamente te iba a pedir que pusieses aquí algún enlace a un cuadro de los buenos de Kitaj, (yo pongo su nombre en "imágenes" de Google y todo lo que sale me parece flojo y defraudante, para ser un artista famoso en todo el mundo y que se estudia en las Facultades junto a Lucian Freud). Los ingleses tienen fama de buenos dibujantes... pero bueno, en cada caso se debe demostrar para que no sea un simple tópico. Por ejemplo este otro inglés bastante desconocido sí lo demuestra:
http://artinconnu.blogspot.com/2009/10/eric-kennington-1888-1960.html
... o este tal Schlichter que conocí también por ArtInconnu:
http://4.bp.blogspot.com/_rlbkVRdQg0w/S6Ds1YaQ21I/AAAAAAAAECk/986Snlhs9Tc/s1600-h/carolaneher1929.jpg
-Sólo con ver un par de cuadros de Kitaj igual de buenos cambiaría mi opinión sobre él!-
Lo siento, no concuerdo contigo: a mí Kitaj me parece un gran pintor. Es más, uno de los mejores de la 2ª mitad del siglo XX. Siempre que puedo voy a verlo en el Thyssen, y me parece maravilloso, sutil, delicado y un gran colorista como ha habido pocos.
Picasso, si bien no todo me gusta, también me parece portentoso. Sus dibujos de pura línea (como el retrato de Stravinsky, o de Diaghilev son magníficos. Los grabados al aguafuerte de la época neoclásica yo creo que gustarían incluso a algunos Artrenewal. El color de algunos arlequines tardíos, o las meninas y palomas de los últimos años puede que a ti no te gusten, pero a mí me encantan, suelo ir a verlos cuando voy por Barcelona. No obstante hay muchas mierdas de Picasso, como los retratos chapuceros y a todo correr que llevaron a Coruña, a la fundación Barrié. Pero es que Picasso pintó tanto que tiene mucha mierda y muchos cuadros bellos.
Collado es mal pintor y no lo definiré como persona, pero no me duele meterme con él, pues en este caso él tampoco es que me aprecie mucho ni a mí ni a Carmen. Pero es que encima pintando es malo, malo como él solo. He ido a ver su antológica en Ferrol más de seis veces seguidas y he tenido ocasión de analizar sus más de cien cuadros -elegidos por él- muy en detalle. Tan solo se me ocurre Colmeiro como ejemplo de pintor gallego igual de nefasto. Si Collado fuese, además, un señoriño amable o al menos discreto, toleraría su falta de calidad y su encumbramiento, pero es que encima pasa todo el día autoalabándose y poniendo a parir a todos los demás. Se cree el mayor genio que ha dado Ferrol, y se atreve incluso a hablar mal de la carrera de Bellas Artes (que tú y yo hicimos completa y él sólo estudió durante unos meses) despreciando a TODOS los artistas que tengan esos estudios, y hasta a criticar a Segura Torrella, que le daba mil vueltas. Es un bocazas y un borde, así que encima no voy a regalarle un juicio benevolente cuando además no sabe ni pintar ni dibujar y por no saber, habiendo trabajado como delineante, ni sabe de perspectiva. Y de todo ello, hasta de la perspectiva, él presume más que nadie. Que falla puedo demostrarlo con sus cuadros en los que los viejos se caen porque los bastones se apoyan en la nada, las perspectivas de suelo y techo, perfectamente trazadas con regla no coinciden, etc... lo he analizado con tiempo hace un par de años.
Yo no pretendo sentar cátedra, creo que en definitiva se trata de gustos, pero del mismo modo que a Dimo le sirve Leto y otros muchos que ni a ti ni a mi nos gustan, o que tú te sientes cómodo entre cuadros neoacademicistas que para Dimo o para mí resultan cursis, intrascendentes, a mí me gusta Kitaj y bastantes cosas de Picasso. Es mi gusto personal, seguramente no podré convencerte a ti ni a nadie de esto, pero así lo siento. Mi criterio no se basa en unas normas claras y enumerables, o al menos no me he puesto a ello, pero sí es muy sencillo: me gusta lo que me emociona y me sirve para aprender más a pintar y dibujar. Para mí Kitaj y Picasso son libros abiertos, como Freud o Hockney. He aprendido mucho de ellos y sigo haciéndolo. En cambio de Collado o Colmeiro no puedo aprender nada. Ni lo que no se debe hacer: porqur eso ya lo aprendí cuando era aprendiz de dibujante hace veintitantos años.
Un inciso: lo que sí tengo que reconocer es que las láminas o fotos de Kitaj no hacen justicia a sus cuadros. Sus armonías de color quedan excesivamente subidas de contraste y simples en las fotos. Le ocurre lo mismo a muchos otros pintores, por ejemplo a El Greco.
-mi comentario anterior respondía a este de Anxo, no sé porqué se han desordenado-
((Cuando puedas Dimo reorganiza esto y así de paso suprimes las interrupciones del faltoso habitual))
Kitaj era norteamericano, aunque vivió en Gran Bretaña mucho tiempo.
Me gustan los ejemplos que pones, los dibujos de Kennington están muy bien, y de Schlichter me gustan varios, por ejemplo este, que aparentemente está peor dibujado que lo de Kitaj:
http://www.macalester.edu/german/gs306/graphics/rudolf-schlichter-damenkneipe.jpg
Kitaj no es que no se pueda enseñar, como el Greco, en fotos. Pero no le hacen justicia, hay sutilezas de tonos, veladuras, etc, que se pierden, supongo que no tengo que contarte esto a ti, que también lo sabes.
Vamos a ello:
Durante mucho tiempo pensé que Kitaj era un asco, porque en Pontevedra tan sólo nos pusieron imágenes como esta: http://www.ibiblio.org/wm/paint/auth/kitaj/kitaj.passion-writing.jpg que recuerdan a nuestros Atlantica y otros modernos.
Pero resulta que un día me encontré esto:
http://julianapinto.files.wordpress.com/2009/11/kitaj_marynka-smoking.jpg
Y resultó que la primera imagen corresponde a una mierdita, un dibujín de apenas diez centímetros de altura, por eso el trazo de carbón es grueso.
Más Kitaj para mi modo de ver incuestionables (porque además Kitaj pintaba mucho o todo del natural): http://www.christies.com/LotFinder/ZoomImage.aspx?image=/LotFinderImages/D51007/D5100794
Y otros:
http://1.bp.blogspot.com/_IqImnkrxmzo/Sax5tigIQyI/AAAAAAAABi8/xaYummQl8jQ/s400/kitaj_oak-tree.jpg
http://www.thewho.net/linernotes2/Kitaj.jpg
http://images.artnet.com/artwork_images_425114561_483047_ronaldbrooks-kitaj.jpg
http://epc.buffalo.edu/authors/blackburn/image/blackburn_drawing_70.jpg
http://3.bp.blogspot.com/_tajWy9zWQhY/RyDx9za1YzI/AAAAAAAABCg/FZF2_zE-evc/s1600-h/kita_0083fm.jpg
http://www.standpointmag.co.uk/files/Kiatj-sarah.jpg
http://www.marlboroughgallery.com/image_assets/artworks/1086/gallery/Kitaj_Freud_Paints_Me_Twice.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_nQ4-i5AEj1k/SWzr2VEBZZI/AAAAAAAABsw/FG3GQBmKEss/s1600-h/450McBe6-30-06C--kitaj-jewish-.jpg
http://www.marlboroughgallery.com/image_assets/artworks/1413/full/Kitaj_-Los-Angeles-No.-22-_Painting-Drawing_-2001_-oil-on-canvas_-NON-43913.jpg
http://parkwestgallery.files.wordpress.com/2009/10/kitaj.jpg
http://www.christies.com/lotfinderimages/d51007/d5100793l.jpg
http://farm4.static.flickr.com/3303/3651469498_11f731cce1_o.jpg
http://cache2.asset-cache.net/xc/89408336.jpg?v=1&c=IWSAsset&k=2&d=77BFBA49EF878921CC759DF4EBAC47D0BDE46C0751FB84E01218F2E9F2B0E9BF95C8053DD7D84EA8
http://cache2.asset-cache.net/xc/89408334.jpg?v=1&c=IWSAsset&k=2&d=77BFBA49EF878921CC759DF4EBAC47D0AE3DE776541E96911218F2E9F2B0E9BFA6DFC8DE1D23D5A0
Aunque no he encontrado algunos cuadros -mucho más bellos para mi gusto- que he visto en el Thyssen. He puesto sobre todo dibujos.
No, Anxo, lo que publico en este blog no lo público porque “me sirva”, sino porque me gusta y porque lo considero relevante a nivel visual y artístico.
Esta escogencia parte precisamente del hecho de no tener problema en poder disfrutar de cualquier estilo o medio artístico e intentar entenderlos sin considerar unos superiores a otros.
Incluso ya he dicho que no tengo nada en contra de medios como el performance o la instalación mas si estoy en contra de la corrupción que implican ciertas ideas que suelen ser ligadas a esos medios. De la instalación siempre rescataré lo que muestra realizaciones manuales que tienen algún tipo de busqueda y dedicaciòn en el trabajo visual.(en especial las obras hechas directamente por la mano de los artistas que las proponen como suyas).
Muchos de los pintores hartistas (no todos) no los publicaría en este blog porque simplemente muchos me parece que tienen obras que no logran desprenderse de los referentes e influencias a los que aluden, es decir no han alcanzado el nivel de la invención.
Las críticas que haces a caer en una formula y repetirla para mí no se aplican a Botero màs si a muchos del hartismo. Tambien pueden ser aplicadas de pronto a artistas como Lichteinstein donde los recursos técnicos son desde mi punto de vista pobres y limitados a reproducir en grande lo que hacen otros. Eso es una fórmula.
En Botero en cambio su manera de trabajar es una elección que le ha abierto la posibilidad de pintar cualquier textura, material, cualquier objeto. Su manera de pintar le permite explorar una ilimitada variedad de sensaciones del mundo real. Las fórmulas son otra cosa y casi siempre se remiten a una estrategia repetitiva que se ha agotado.
Puede que “pintar gordos” pueda ser considerado una fórmula en ese sentido, pero no es una formula los temas variadísimos y nuevos que trata Botero en cada serie ni las posibilidades técnicas en las que explora y sigue explorando.
Yo sí creo que la novedad importa cuando se entiende como algo distintivo de un artista y de una época, es decir como algo que muestra una diferencia clara con lo que se producia en otro momento de la historia de la pintura.
Ese caracter distintivo y único de un trabajo puede aparecer incluso sin salirse de un estilo, pero logrando más que todo ampliar las fronteras y la interpretación de ese estilo (por ejemplo Freud en relación al realismo, o Allison Schulnik en relacion al expresionismo).
La diferencia personal, lo que hace unica a una obra es a la vez lo que llamaríamos novedad pero no tiene que ver necesariamente con hacer imágenes transgresivas o chocantes, y tampoco se limita solo a hacer por el hacer, un poco de manera naif sin tener en cuenta que no vale la pena quedarse repitiendo lo que ya se ha hecho.
En cuanto a lo que a uno le sirve son meras diferencias lingüísticas. "Sirve" precisamente lo que uno considera relevante a nivel visual y artístico y lo que gusta. Es lo mismo, aunque escojamos palabras distintas.
A mí Botero en pintura en principio no me atrae, por la textura, muy lamida, pero tendría que ver al natural su obra, ya anteriormente algunos pintores que no me atraían (por ejemplo, Mondrian) llegaron a enamorarme al ver sus pinturas al natural. Sí he visto esculturas de Botero, y lo considero muy bueno. Recuerdo un gato enorme en Barcelona bajo el cual a veces nos parábamos y lo maravilloso de tocarlo, las durezas se diría estaban en el mismo lugar que las tiene un gato real.
A mí tampoco me gustan todos los pintores del Hartismo, ni todos me parecen buenos. De hecho tenemos un "disclaimer" o advertencia sobre eso en la web donde se enlazan todas las páginas de hartistas, y en la web stuckista ocurre lo mismo.
En parte coincido contigo en lo del carácter distintivo (más que en la novedad) que añade interés a la obra de algunos artistas. Pero para mí todas las valoraciones sobre estilos son altamente subjetivas. El hacer por el hacer precisamente ha sido siempre un motor del arte, es lo que también se llama obsesión, lo que ha hecho que Rembrandt repitiese sus autorretratos, Cézanne su monte de Santa Victoria, etc. Cuando hablamos de pintores de talento creo que estamos de acuerdo en que estas personas son altamente inteligentes en su campo, y por tanto jamás, ni incluso intentándolo, conseguirían repetir fórmulas manidas, porque hasta en esa repetición introducirían, involuntariamente, su forma de ser, sus obsesiones, su destreza técnica, etc. En los casos en los que el alumno intentaba imitar el estilo de un maestro menos talentoso, la historia nos ha dejado cientos de casos de genios que despuntan precisamente por superarlo. El mismo Leonardo habla de que el mejor alumno es el que supera al maestro, como él mismo hace con el Verrocchio, o cuando Antonio López deja atrás a su tío, también pintor... no creo, Dimo, que sea posible para un genio fallar su carrera por haberse equivocado de programa al repetir cierto estilo. Puede que a nivel teórico esto sea posible, pero en la práctica de la pintura, el que tiene que despuntar despunta, incluso en un entorno desfavorable y siendo en la práctica naïf o analfabeto visual.
Sólo hay que ver la evolución de un analfabeto visual como Van Gogh, que casi sin formación y con muy pocas ganas de disciplinarse llega a dominar el dibujo tras muy pocos años. El talento, o si se prefiere, ese tipo de inteligencia que se aplica al arte, es el que hace que algunos lleguen a ser grandes de la pintura y otros no cuando pintan lo suficiente. La elección de estilo es una mera anécdota, no es definitiva ni importante. Si muchos de los pintores del hartismo, el stuckismo, o el grupo resultante de elegir pintores con barba negra que hayan nacido en mes impar, son mediocres y no llegan a hacer nada personal ni de una mínima trascendencia, es simplemente porque no todos nacemos genios. No todos tienen la misma disposición genética ni la misma vocación, y aún entre esos no todos tienen esa especialización de la inteligencia para resolver problemas pictóricos. La suerte también influye, pero es otro tema.
Bueno, releo esto y veo que queda más bien feo decir de V. Gogh que fue un "analfabeto visual". Lo cierto es que vio siempre mucha pintura, pero yo me refería a que no tuvo la formación visual típica de lo pintores de su época que estudiaban con maestros o en academias.
Una lectora me indica que al mencionar la entrevista que le hice a Pedro Friedeberg salió aquí “el tema de los hartismos”. No quiero polemizar, sólo aclarar unos puntos para que cualquiera que se tope con este hilo tenga las cosas claras.
Cuando al pope del nuevo hartismo Miguel-Ánxo Varela se le mencionó a los hartistas mexicanos de 1961, respondió que “ya conocíamos ese grupo”, lo cual me deja estupefacto. Si es reprochable (pero perdonable) la ignorancia sobre un movimiento hartista original por parte de quien trata de vender un sucedáneo de nombre idéntico como una “bocanada de aire fresco”, más grave es el hecho de haber ocultado “la coincidencia” a sabiendas, sin tan siquiera mencionar a “Los Hartos” como inspiración, modelo o simple cita, ni en el “manifiesto fundacional” ni en la “revista oficial”. Aunque Anxo se haga el sorprendido respondiendo a esta lectora (Marga) “No sé quién te dijo que no nos gusta hablar de eso, pues se ha mencionado incluso en nuestro blog y en entrevistas que nos han hecho”, lo cierto es que no he podido encontrar ni una sola referencia hecha por él a “Los Hartos” de Goertitz, Friedeberg y el resto. Insisto: ni en su revista ni en su manifiesto tienen un párrafo miserable. ¿Dónde, pues? Me gustaría saberlo, porque como cualquiera entenderá, que un grupo de artistas que se autodenominan hartistas y hacen un Manifiesto Hartista no hablen más a menudo (o alguna vez) de otro grupo de artistas que hace 40 años se autodenominaron hartistas e hicieron otro Manifiesto Hartista, me parece que contribuye a tergiversar la historia. Oportunidades ha habido:
Cuando en 2009 un interviniente de su blog preguntó a Anxo “¿Hay hartistas en México?”, éste se limitó a contestar: “Sí, de hecho es uno de los grupos más numerosos. Está comandado por la crítica de arte Avelina Lésper”. Esto viene a ser como si yo monto en Galicia un movimiento de cineastas llamado Dogma y al preguntarme un despistado si se me ha adherido alguien en Dinamarca no hago ninguna mención al Dogma 95 de Lars Von Trier y compañía.
Ítem más. Cuando Anxo creó el artículo en la Wikipedia sobre su propio movimiento, tampoco hizo referencia alguna a los hartistas mexicanos del 61, ni como inspiración, modelo o simple cita. Esto es como si yo creo un artículo en la Wikipedia sobre mi propio movimiento Dogma y no hago la menor alusión al Dogma 95. Afortunadamente, los editores de la Wikipedia no tardaron en darse cuenta de que en realidad el artículo sobre el Hartismo creado por Anxo era mero autobombo y, truncando sus anhelos de transcendencia (vía enciclopedismo digital) lo eliminaron.
(continuación)
De forma parecida se ha conducido la crítica apropiacionista Avelina Lésper, con el agravante de que ella es mexicana. Tan ágil estuvo al adherirse al pseudohartismo de nuevo cuño como torpe (o directamente muda) al hablar a los hartistas mexicanos del 61, sus compatriotas. Al preguntársele en 2009 por “¿Quiénes se quejan?”, Lésper dijo:
“Los artistas sólidos que no necesitan de un curador sí se quejan, mira ahorita hay un movimiento muy fuerte que se llama Hartismo que comenzó en Europa, y se llama Hartismo porque están hartos de la situación actual, tienen un manifiesto, un grupo , un grupo que es mundial, son los Estuquistas en Londres que también protestan de esta situación, y en México, esto de los artistas es muy chistoso, comenzaron en España el año pasado pero los Estuquistas ya tienen como 5 años, pero en México, Mathias Goeritz escribió también un manifiesto del Hartismo hace más de 10 años diciendo estamos hartos del arte contemporáneo, estamos hartos del trato que nos dan en el museo, estamos hartos de la situación de los curadores, y lo escribió hace como 10 años. Le hicieron una exposición al respecto en el Hospicio Cabañas, no al manifiesto, sino a la obra, pero llevó todo su manifiesto de artistas y la gente podía leerlo. Sí lo dicen, sí se quejan, sí están hartos.”
Es normal que quien oye campanas y no sabe dónde, diga (por dos veces) que los hartistas mexicanos del 61 surgieron hace 10 años (y por otra parte es lógico en quienes piensan que en arte uno puede hacer hoy lo mismo que hace 50 años; para ellos no existe el paso del tiempo). Pero más grave, por tendencioso, es que Lésper meta a “Los Hartos” en su actual cruzada en contra del arte que no le gusta, imputándoles críticas (al arte contemporáneo, al trato que el museo dispensaba al artista o a la situación de los curadores) en realidad mucho más complejas en aquel hartístico 1961 de lo que el grueso hooliganismo anticonceptual de Lésper y los que ya son sus cachorros europeos puede dar como fruto. Ojo, “complejo” no tiene por qué significar difícil. Cuando le pregunté a Pedro Friedeberg “¿La disciplina (ser pintor, conceptual, performer…) es un problema?”, su respuesta la entendí a la primera: “ No problem!”, dijo.
Sospecho que la entrevista que le hice a Friedeberg supuso el descubrimiento del grupo mexicano “Los Hartos” para la mayoría de los hartistas actuales que la leyeron. A partir de aquí, no me parece de recibo un discurso reconducido desde “la bocanada de aire fresco”, pasando por el “ya conocíamos a estos precursores”, hasta el legitimador “formamos parte de lo mismo”, como cuando ahora Anxo se despacha con un “Estamos orgullosos de llevar un nombre que siempre ha estado unido a una visión crítica del arte, la política, etc.” Hacer pasar un artículo satírico escrito en 2008 por Manuel Rivas por una corriente de “algunos intelectuales españoles [que]hablaron de fundar el "hartismo" con los descontentos de la política en periódicos de tirada nacional” es también una buena manera de inventarse una tradición a la que pertenecer. En cualquier caso todo, participa de una estrategia oportunista, como lo es siempre decir que se conoce lo que no se ha mencionado nunca. Me alegra que además de los editores de la Wikipedia, algunos intervinientes de este hilo se hayan dado cuenta de que un lugar en el arte (ya no digo en la Historia del Arte) hay que merecerlo; ansiarlo desesperadamente no basta.
Un saludo.
Tengo por norma no contestarte, Rubén, pero haré una excepción dado que estás volcando tanto tiempo y esfuerzo en esta cuestión, la enésima contra mí, más que nada para que no se diga que me quedo sin decir ni mu.
Antes de nada agradecerte que me tomes como "pope" del hartismo, pues nunca pensé en ser pope de nada y me halaga sobremanera este título que te has sacado de la manga. Gracias.
Respecto a lo de Friedeberg. Pues qué te voy a decir. Me brindas la oportunidad de narrar cómo nació el Hartismo, lo cual para ti no tiene interés pero sí para otra mucha gente:
Hace cuatro años, durante una inauguración en Santiago nos reunimos Mariano Casas, Teresa Comojo, Carmen Martín y yo (Anxo Varela) y hablamos de la necesidad de fundar un movimiento artístico que recuperara el espíritu de la ACME de 1993-1996.
En pocos días nos pusimos a trabajar. Mariano cogió una libreta y yo otra y fuimos anotando por separado las ideas que se nos fueron ocurriendo. Yo conservo mi cuaderno, por cierto.
Empezamos a redactar, cada uno de nosotros, puntos que considerábamos imprescindibles para un posible manifiesto y a pensar posibles nombres para el grupo, dado que lo de la ACME ya nos parecía fuera de contexto.
En cuanto tuvimos algo (al cabo de un mes o dos) empezamos a compartir datos quedando en persona y por correo electrónico. Mariano redactó puntos para el manifiseto de un grupo llamado "ARTos" y yo hice lo propio con "artISMO". Buscamos en Internet grupos afines a nuestras ideas (hay bastantes) y miramos, si los tenían, sus manifiestos. Desde el principio pensamos en formar un grupo afiliado al stuckismo, y por aquel entonces, aún sin haber redactado un manifiesto definitivo ni tener un nombre para el grupo ya contactamos con el stuckism de Londres para pedirles unirnos a ellos, les comentamos que íbamos a fundar un grupo, etc.
Por supuesto, tuvimos en cuenta el manifiesto Stuckista, y el de la ACME de 1994, que había redactado Mariano. Pero preferimos redactar un nuevo manifiesto. Mariano y yo pusimos en común los puntos que ya teníamos (unos treinta y cinco) y fuimos reduciendo. La redacción casi definitiva tenía puntos de Mariano, puntos míos, otros hechos en común y algunos que resultaron meras adaptaciones de los del manifiesto stuckista.
Quedaba más o menos ya perfilado un manifiesto de 22 puntos, como el Stuckista, sólo que bastante más largo. Faltaba darle un nombre al grupo. Mariano y yo no nos decidíamos entre artISMO y ARTos. Llegar a Hartismo fue cuestión de lógica, pero tampoco teníamos claro cuál de los tres nombres elegir.
Finalmente hicimos búsquedas en Google. ARTismo, en castellano o inglés, era un nombre surgido muchas veces entre artistas de distintas latitudes que buscaban el arte por el arte, la autenticidad, etc... Había muchísimos resultados. ARTos también tenía bastante popularidad. En cambio de “hartismo” tan sólo encontramos una referencia antigua a un movimiento poético de los años 40-50 en Sudamérica, pero no tenía nada que ver con lo nuestro. Tenían un manifiesto corto, pero era bastante conservador, aparentemente, y centrado únicamente en la literatura. No recuerdo ahora en qué país era, pero no era en México, desde luego. Y era, ya digo, como mucho de los 50. Lo cierto es que desde que existe nuestro hartismo no hemos podido volver a encontrar en Google esa referencia, porque ha indexado nuestras referencias antes que aquella y ya no podemos recuperarla. No nos importó que ya hubiese ese movimiento, pues era poético y no tenía nada que ver con el Stuckismo, la ACME o cualquier movimiento contra el arte conceptual. Además estaba ya extinto y era poco conocido, y sobre todo el nombre hartismo es algo fácil de discurrir, no pretende tampoco ser una originalidad.
Cuando ya teníamos fecha para la presentación del Hartismo apareció el artículo de Rivas y alguna referencia a él en otros medios de tirada nacional españoles. Al menos DOS referencias más, que tampoco puedo recuperar ahora por la razón explicada antes. Tu obsesión contra el hartismo te hace ver un afán de inventarse tradiciones donde sólo describo lo que había, pero en fin, todo sea por tu felicidad. El caso es que de ahí tampoco lo copiamos, porque nuestro blog, hartismo.blogspot.com se registró casi un año antes de que Rivas publicase su artículo satírico.
Después, ya presentado el Hartismo, alguien comentó en un blog del grupo -el de Avelina si mal no recuerdo- la existencia del grupo LOS HARTOS (no Hartismo) de los años 60 y a muchos nos hizo gracia, porque aún siendo enmarcable dentro del llamado arte conceptual, el montaje de Friedeberg y compañía tenía un algo de antisistema que nos pareció de lo más sano. Nunca se ha ocultado tal información, ni entiendo que tengamos que sentirnos avergonzados ni orgullosos de llevar un nombre parecido (que no igual). Es una coincidencia, que se explica por algo tan simple como que “estar harto” es una frase común en castellano/español y el aplicar “estar harto” ante el arte contemporáneo de uno u otro signo, desde uno u otro bando es de lo más habitual. ¿Que a ti te gusta más la acción de Friedeberg que el movimiento internacional que hemos montado? Pues estupendo, por mi parte no me pienso oponer a tu felicidad.
Por otra parte me parece poco elegante que hables de cuestiones como artículos borrados en la Wikipedia gallega y que saques de ahí valoraciones psicológicas de andar por casa. Pero sé que tu misión en la vida es ir contra el Hartismo y más específicamente contra mí. Lo has dicho y lo respeto, pero entiende que no es recíproco, tengo cosas mejores que hacer, por ejemplo dedicarme a lo mío, que es hacer arte, de la misma manera que lo tuyo se suponía que era escribir sobre arte. Además resulta algo vergonzoso que me acuses de autobombo y tal, porque cualquiera puede ver en mi discusión lo que dijeron los administradores y mi respuesta. Yo acepté la reprimenda y el borrado sin protesta alguna, pues yo también he sido administrador y hasta bibliotecario de algún wiki, y sé cómo funciona esto. Los administradores han reconocido que no había mucho autobombo que digamos, pues la redacción de mi artículo era bastante neutral y según todas las convenciones del wiki, cosas ambas que también fueron reconocidas, así como la pertinencia del artículo sobre el hartismo, ya que existen fuentes de sobra que demuestran la existencia del movimiento, tales como reportajes de prensa y TV, radio, publicaciones, exposiciones, etc. Incluso dicen que probablemente no se tarde demasiado en volver a escribir, aunque dadas sus razones debían copiarlo al ser el redactor parte interesada.
Pero evidentemente, dada tu “misión” es lógico que hayas enviado primero la infantería y luego vengas tú mismo, ya sin sockpuppets, a iniciar “flames” sobre cualquier cosa que te permita ir contra el Hartismo, contra mí o ambas cosas a la vez, como es este caso.
Yo no tengo tanto interés en volver a mantener “flames” contigo, estimo en mucho mi tiempo, que es un bien escaso, y este tipo de tácticas a base de sacar cosas de contexto, utilizar técnicas teatrales/psicológicas para ganarse a la audiencia, etc, ya las conozco y cada vez me molestan menos. Tengo muchas cosas importantes en las que perder mi tiempo, como digo, y discutir contigo no es una de ellas. ¿Que a ti te hace feliz? ¿Que te sientes realizado? Pues enhorabuena, aunque tendrás pocas oportunidades, porque mi blog lo tienes cerrado para siempre. Y no es que no me plazca, a mí en el fondo me haces sentirme más importante, porque al fin ¡tengo mi enemigo mortal particular! Tendría incluso que darte gracias por dedicarnos y dedicarme en concreto a mí tantas horas de tu vida, rebuscando en todas las entrevistas, publicaciones, webs, blogs, etc. Yo no hago lo mismo, evidentemente me dedico a pintar, ser marido, padre, amigo de mis amigos, profesor... también gasto mi tiempo en andar, hacer bricolaje, leer libros, ver la tele y hasta ir al WC, cosas todas para mí muy placenteras y que prefiero hacer antes de leerte, pero te agradezco el trabajo que nos/me has dedicado.
Te deseo, sinceramente, una feliz vida como antihartista y anti-Anxo-Varela profesional, espero que el tiempo dedicado a tan noble actividad no te agrie el carácter; dicen que la gente que pasa tantas horas odiando y rebuscando datos contra los demás suele acabar muy amargada. Sé feliz.
Por cierto, como puede verse estos tres últimos mensajes míos son uno solo muy largo, pero tuve que dividirlo para que Blogger me dejase publicarlo.
Estaba pensando que en el fondo a Rubén el hartismo y yo debemos parecerles muy, pero que muy importantes, lo cual me halaga. Porque como ya he dicho antes de lo que no importa no se habla. Y él ha consagrado su vida a ir contra el hartismo y específicamente contra su "pope".
Coincidimos, pues. Yo tampoco quiero discutir contigo. Hace un año ya me ocupé bastante de tu grupo, y lo único que perseguía entonces era mitigar un poco la lamentable tradición gallega consistente en exportar personajes que van haciendo el ridículo por el mundo adelante. Aunque no he sido el único, y sin duda el menos importante, estoy muy orgulloso de haber contribuido a que al menos en nuestro pequeño país nadie mínimamente serio os eche cuenta dentro del mundo de la cultura. Lo que ocurra en otras latitudes ya me da igual, mira qué poco ambicioso soy.
Lo del asunto Friedeberg es distinto. Ya no me molesta en absoluto que llames "rebuscar" al hecho de que documente mis argumentos con citas y enlaces (que en absoluto invento), o a exigir reciprocidad en este proceder. La realidad -y no hace falta ninguna "técnica teatral/psicológica" para que los lectores de este blog se den cuenta de ello- es que sigues sin aportar ninguna referencia tuya a "Los Hartos" (aunque decías que las habías hecho "en blogs y entrevistas", parece que todas “han desaparecido"). Mi misión en la vida no es amargártela a ti, sino pasarla del modo más llevadero y contar las cuatro cosas que tengo que contar. Yo también estoy muy ocupado con mi trabajo, mis libros y mis documentales, aunque espero seguir teniendo algún tiempo para de vez en cuando decir en Internet lo que pienso sobre el arte (sólo es una afición). Pero como comprenderás, si alguien habla de una entrevista que hice a un tipo a quien respeto y cuyo legado creo que se está tergiversando (como pensé que estaba ocurriendo en este debate), no me voy a quedar callado. En cualquier caso, te invito a que contactes con Friedeberg (es muy accesible) y le preguntes qué le parece lo que tú y tus amigos estáis haciendo, para que todos comprobemos si él quiere participar de vuestra "pantomima". Me permito además sugerirle a Avelina Lésper -tú eres el pope, pero convedrás conmigo en que ella es ya la musa suprema del tinglado pseudoneohartista- que le pregunte a su paisano por la escuela de muralistas que ella sigue apreciando tanto, la cual fue definida por él como "aburridísima, repeticiosa, anticuada, ridícula, patética, provinciana, tonta, ingenua, monótona y estancada en un callejón sin salida".
Por último aprovecho también, como los de la Wikipedia, para felicitarte por tu reciente paternidad, deseándote sinceramente que tu hijo te salga mucho mejor que el movimiento artístico que intentaste engendrar.
Un saludo para todos (especialmente a nuestro anfitrión Dimo, a quien es justo felicitar por no censurar a nadie en su blog).
Pienso que los grupos han sido siempre importantes como soporte a individualidades más que todo. Creo que Rubén le da demasiada importancia a un detalle sobre la coincidencia de nombres, yo personalmente no le veo mucha relevancia.
Anxo, en general estoy de acuerdo con lo que dices, pienso que el hacer por el hacer como obsesión por el trabajo si es importante, pero si esto no va acompañado de la busqueda meditada de una coherencia estilística y tematica, la obra en conjunto pierde mucho. Ocurre que si no se definen racionalmente ciertos ámbitos de trabajo y ciertos criterios, el artista se puede quedar picando allí y aquí, limitándose por el mismo afán a “chapuceos” que es de lo que habla Botero en el video.
Lo que quiero decir es que no basta solo con hacer obsesivamente, esto debe ir acompañado de elecciones meditadas que se van realizando, incluso mucho de lo que parece producto de la evolución natural de pintar por pintar,en Rembrandt o en Van Gogh, (como el tipo de temática y la manera de trabajar) es al contrario algo pensado muy calculadamente incluso en un nivel racional.
Evidentemente como artistas no se trata de encasillarnos en un estilo, de por sì los estilos tampoco son entidades monolíticas con reglas fijas. Lo que pienso es que el pintor si debe ser muy consciente de cual(es) son los estilos y artistas que resuenan con su trabajo, si quiere evolucionar hacia algo diferente a lo ya hecho por otros.
Dices, Anxo, que lo distintivo agrega interés al trabajo de un artista, yo al contrario pienso que lo distintivo es lo fundamental en la obra de un artista. Botero lo dice, “muchos lo hacen bien” pero muy pocos tienen algo distintivo. Hoy lo comprobé en un paseo que hice al parlamento en Ottawa. Toda una serie de buenos retratos académicos de parlamentarios del siglo XIX y XX. Todos realizados con el mismo estilo de pintura neoclásica, que se ajusta a normas bien establecidas, todos esos pintores lo hacen muy bien, y todos fueron y seguirán siendo desconocidos, precisamente porque sus obras no tienen nada distintivo.
Saludo Rubén, tal vez puedas darnos tu opinión sobre la noción de estilo, su importancia en el trabajo artístico, (si lo consideras relevante desde tu óptica de intereses conceptuales etc)...Puede ser interesante tu aporte al tema.
De verdad que no quiero ofender a nadie, pero no me interesa demasiado el debate sobre el estilo tal y como lo habéis planteado aquí. Creo que tanto estilo (formal) tiene David Hockney como Joseph Beuys (conceptual). Como ya he dicho muchas veces, prefiero a los artistas con estilo reconocible y representativos de su época, pero esto sólo es una debilidad personal; también me gustan muchos que no lo tienen en absoluto (o lo tienen muy camuflado), como por ejemplo muchos directores de cine a los que alegremente se tilda de "artesanos". El estilo (formalmente hablando) de uno de mis artistas preferidos, Jacques-Louis David, no es demasiado diferente del que adoptaron sus discípulos (por ejemplo Drouais, que hizo un cuadro en mi opinión genial), pero lo que define al maestro es el contenido (la plasmación de lo sublime), casi siempre presente en sus obras, y a veces imitado con éxito, como es el caso del Mario en Minturno de Drouais.
Rubén, si no te interesa "el debate sobre el estilo" no acabo de entender para qué entras en este blog, y en otros muchos, en los que los artistas hablamos de arte, a no ser para realizarte en esta tu obsesión de insultarnos.
Has tomado, dices, la misión de "mitigar un poco la lamentable tradición gallega de exportar personajes que van haciendo el ridículo". Lo celebro, puedes empezar mitigándote a tí.
Tus opiniones se ridiculizan a sí mismas...comienzas con una especie de delirante acusación de plagio, porque hace décadas, segun dices, hubo unos tíos en Mejico que se llamaron "los hartos"...huuuy, que copioneeeeeeeeeeeeees somooooooossss!!!..la de horas que habrás pasado en internet, pobrecito, para llegar a encontrar algún grupo que sonase parecido...prueba en Facebook, alma de dios, igual encuentras más, estaremos deseosos y encantados de recibir los datos de tu investigación.
No te das cuentas que en todas las épocas ha habido numerosos seres, muchas veces artistas, HARTOS de un statu quo que intentaban cambiar?...así funciona el mundo, unos intentamos que se mueva, y otros luchais para que se quede todo como está (lo de luchar es un decir, vaya).
Hartos hay en todos los lugares y en todas las épocas...y imbéciles también.
Por otro lado dejas bien en evidencia lo que es para tí el arte...nos intentas ofender aludiendo al fracaso de nuestro "movimiento" como tú le llamas, mezclando tu argumentación con comentarios sobre la peternidad de Anxo (eso está feo, Rubén). No te das cuenta de que nosotros no entendemos el arte como una cuestión de pelotazos mediáticos, de ganas de atraer a los focos...precisamente el hartismo clama en contra de eso, en lo que se ha convertido el ARTE CONTEMPORÁNEO. Para nosotros el hartismo no es un movimiento, sino simplemente un foro de expresión de nuestras opiniones, de mostrar la repulsa a lo que se ha dado en convertir el CIRCUITO del arte.
Entiendo que para una persona ajena al arte, que no ha hecho nada en su vida aparte de sentar cátedra sobre lo que hacen los demás, todo esto quede a años luz de las entendederas.
Pero bueno, el tiempo nos dará, nos está dando, la razón. Ese pesebre del ARTE CONTEMPORÁNEO tiene los días tan contados como la bonanza económica. Tú mismo vas a ver cómo de repente pierden la vocación misteriosamente cientos de ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS, hoy emergentes, en cuanto se acaben el regalo de dinero público del que disfrutan.
Es así de descorazonador...cada vez que el PIB baja una décima, un niño conceptual muere en el mundo del arte contemporáneo.
Esto, y no lo que tú quieras ver, es de lo que habla el hartismo, nuestro dicurso está muy lejos del tuyo, y nuestra educación, por lo que veo, lo sigue estando. Defiende lo que quieras, y nosotros haremos lo mismo, pero por favor, una vez más, no nos faltes al respeto.
Por otro lado, ya volviendo al tema del post, discrepo en parte con Brasas y con Anxo (no he leido todo el grueso del debate), sobre lo de los cuadros-revoltijo. A mí, este pintor, personalmente, sí me gusta.
No veo tal desorden en su trabajo, y si lo hay, tampoco el orden es siempre el objetivo a lograr por un artista.
Yo creo que un artista se define por dos cosas: tener ALGO que decir, y tener CÓMO decirlo. Si ambas cosas están en sintonía, lo que hará ese artista seguro que será bueno.
Si falla una de las dos, puede ser bueno también: a veces una deficiencia técnica puede suplirse con energía, intuición, fuerza, o con lo que sea que TRANSMITA algo.
Algo de eso hay, quizá, en este pintor. Es raro que se de ese caso de artistas que llegan, sin ser BUENOS conocedores de su oficio, pero los hay. Como hay casos de artistas con mucho oficio pero carentes de algo que transmitir, con una obra vacía, aunque impecable técnicamente.
Gran parte del arte de nuestros Museos de Arte Contemporáneo evidencian que, cuando ni se tiene algo que contar, ni se tiene habilidad para, dado el caso, hacerlo, el resultado es, básicamente, basura. Que desgraciadamente es gran parte del relleno de nuestros museos.
La realidad, Mariano, es que Anxo dijo sobre "Los Hartos" ("unos tíos en Mejico, como tú les llamas) que "Ya conocíamos ese grupo" y que los había "mencionado incluso en nuestro blog y en entrevistas que nos han hecho", pero no lo ha podido demostrar. De todas formas yo le creo, y como ya dije, su ignorancia (que era la mía hasta hace poco) no me hubiese parecido grave. Lo grave fue conocerlos y no tener ni una palabra para ellos. Pero sobre todo, lo falaz es, después de que se airease aquí la entrevista a Friedeberg, haber intentado hacerse pasar por lo mismo, por una pieza más de cierta "tradición antisistema", estrategia en la cual el pope Anxova no ha dudado en imaginar inexistentes "movimientos de intelectuales españoles" o en intentar hacerse un hueco él mismo en la Wikipedia. Como dejó claro uno de sus editores, "es facilmente demostrable que el Usuario:Anxova está en la Galipedia solo para promocionar el Hartismo (un "movimento artístico" que tiene un artículo enciclopédico 7 meses después de su fundación!!!), promocionar a su mujer Carmen Martín Serantes y promocionar a su amigo Mariano Casas Gil." (Ése eres tú, ¿verdad?). Es toda esta estrategia torticera lo que me molesta, y por eso vine aquí de nuevo: para que los que entren sepan que nada tenéis que ver (salvo que os llamáis igual e hicísteis un Manifiesto Hartista) con aquellos "tíos en Mejico" del 61. Así de sencillo. Muchas gracias por recordarme que "en todas las épocas ha habido numerosos seres, muchas veces artistas, HARTOS de un statu quo que intentaban cambiar", pero por favor, no nos tomes por tontos intentando formar parte de esa genealogía, porque como dijo Original en este mismo hilo, "lo del nombre es lo de menos"; no lo es llamarse igual y representar justo lo contrario, o ser un don nadie e intentar legitimarse a empujones en la Wikipedia. De eso iba mi intervención. Siento que no lo hayas entendido, aunque no puedo decir que me sorprenda.
Un saludo.
Ruben,
Mariano tiene razón, está feo que hagas comentarios de la vida personal de las personas revolviéndolos con ideas y todo esto mezclado con una rabia irracional contra el Hartísmo, que definitivamente no le veo qué sentido tiene.
Ya entendimos que existió un movimiento con un nombre similar, no sé qué problema tiene eso, o porque recalcas tanto en lo mismo, qué importancia tiene que Anxo haga o no haya hecho referencia a eso?.
Realmente no veo como ese parecido pueda restarle importancia al Hartismo actual.
Por favor modera tus comentarios, sino tendré que borrarlos porque rayan constantemente en la ofensa a los demás participantes, desviando la conversación a temas que ya has repetido y que carecen de interés para lo que aquí tratamos.
Tranquilo, que ya dije todo lo que tenía que decir. Quien quiera entender, que entienda.
Más saludos.
En fin, supongo que ahora al fin podremos seguir con nuestro poco interesante debate. Por mi parte estoy intrigado con Brasas, si tuvo tiempo de ver los enlaces que le dejé, me gustaría saber qué piensa, si conocía o no estos dibujos de Kitaj, etc.
Sí, si que ví los dibujos, lo que pasa es que no sabía muy bien qué responderte porque mi pregunta fue bastante concreta (yo preguntaba dónde están los CUADROS buenos de Kitaj, o si tenía al menos un par de ellos tan buenos como éste...
http://4.bp.blogspot.com/_rlbkVRdQg0w/S6Ds1YaQ21I/AAAAAAAAECk/986Snlhs9Tc/s1600-h/carolaneher1929.jpg
...y tu respuesta fue un poco "manzanas traigo" con un dibujo a pastel que recuerda a los de Degas (sin la finura de estos) y... básicamente más dibujos. En este sentido sigo pensando lo mismo que dije, no parece que su fama mundial como pintor la sustenten lo bastante sus cuadros, cosa que sí hacen los de Freud...
Vale, pero me reconocerás que está un tanto cogido por los pelos, porque hablabas de dibujos en tu mensaje, y entendí que ponías en duda su capacidad de dibujar.
De todos modos sí he visto buenos cuadros de Kitaj, al natural, en el Thyssen, donde hay virguerías de pintores de los años 50, 60, etc. Alguna imagen de esos cuadros la vi luego en Internet, pero misterios de San Google, no soy capaz de recuperarlos. Concretamente, me encanta un cuadro de una chica con falda semitransparente que deja adivinar el vello púbico y está bajando una escalera; en formato vertical. Otro, un retrato de un hombre joven. Me parece buen pintor por lo que he visto al natural, aunque parece que hay cierta costumbre de destacar sus cuadros más toscos, un gusto que no comprendo. En realidad la crítica "modelna" suele cribar en su provecho la obra de los artistas que no se acomodan bien a sus esquemas. ¿Recuerdas cómo nos presentaron a Kitaj o a Freud en Pontevedra? Recuerdo lo que nos enseñaban de Frank Stella, exclusivamente obras geométricas de su breve etapa minimalista, obviando que la mayor parte de su carrera está llena de arabescos y de color. Parece que es una práctica habitual en cierto tipo de críticos cuando quieren anotar ciertos artistas dentro de su "bando".
En cualquier caso, ¿sabías que Kitaj pasó largas temporadas en España? Según parece fue conocido por artistas del grupo en el estaba Antonio López, y según parece hubo influencias mutuas importantes. Además Kitaj prefirió incluirse en la pintura inglesa, dentro de la escuela de Londres, lo cual también es interesante. Quizá es que tengo debilidad por este personaje, pero en todo caso lo que vi "al natural" de él me ha agradado siempre, pero ya digo, es difícil encontrar según qué pinturas suyas en Internet.
Publicar un comentario