Realmente resultó muy divertido e instructivo el debate que se armó en el blog de Oscar Salamanca en torno a una obra mediocre realizada con excrementos humanos.
Lo interesante es que, para defender el valor artístico de ese trabajo, Salamanca responde con todo tipo de lugares comunes y propios al nihilismo reinante en cierta parte del pensamiento teórico contemporáneo.
En seguida el pintor Anxo Varela replica las intervenciones recurriendo a una forma argumentativa magnifica. De paso Anxo nos aclara ideas importantes sobre la existencia de las reglas en el arte como apoyo a la creación artística.
Para ver esto, vale la pena leer los últimos cuatro mensajes de este debate, aquí.
14 comentarios:
Gracias, Dimo.
Este es un tema que siempre me ha hecho desesperarme por lo infinito por la estupidez humana. Apoyándose en la transgresión, que tan sólo es una atractiva palabra, se ha ido cociendo un mito hoy inamovible, pero no por ello menos falso: el artista es justo el que rompe las reglas. Pero nada se dice sobre qué significa eso de romperlas, o qué reglas son las referidas.
Leer la "Poética Musical" de Stravinsky es muy instructivo en este tema. Y viene del músico cuyo mérito principal, para muchos, es precisamente haber roto las reglas.
Una vez más te equivocas. Stravinski no rompió las reglas; Schoenberg las rompió. Stravinski fue innovador, sí, y muy influyente, pero básicamente trabajando desde el lenguaje dominante. Shoenberg sí fue el vanguardista, el rompedor, el radical (vamos, el malo de la película para los hartistas). Que conste que a mí me gustan los dos.
De todas formas "romper" las reglas no es un motor del arte.
Conocer a fondo la tradición musical o pictórica permite ahí si doblar, torcer o ensanchar los limites.
Pero la ruptura por la ruptura no tiene ningún valor en arte y menos sin conocer ni siquiera las reglas que se pretenden romper.
En la época de las vanguardias históricas la ruptura era urgente ya que había una búsqueda de emancipación y mayores libertades para el arte y los artistas.
La situación actual es completamente distinta, terminaron rompiéndose todas las reglas, ahora que debemos hacemos con todo estos pedazos regados por el suelo?
Lo mismo que en la época de las cavernas: Juntarlos, escoger los mejores elementos, explorar sus posibilidades plásticas e intentar hacer una obra maestra, digna del pasado y en acorde con el futuro.
Dimo: ¿De qué estamos hablando? ¿De historia del arte o de lo que los artistas de hoy quieren hacer?
Si hablamos de historia decir que "romper" las reglas no es un motor del arte es falso. Sabemos que sí lo ha sido, en las vanguardias y antes también (incluso la perspectiva en el renacimiento fue una regla nueva que cambió el arte). Ello no quiere decir que no haya habido siempre artistas que se movieron en los límites del lenguaje de su época, y ahí alcanzaron las cotas más elevadas (por ejemplo Ingres, uno de los mejores artistas conservadores).
¿La ruptura por la ruptura? Eso básicamente fue Dadá, y tampoco se puede negar que ocurrió.
Sobre el presente: cada uno que haga lo que quiera. No estamos en ninguna época especialmente rupturista, y es falso que los artistas más prestigiosos -hablo en general- se vean así mismos como parte de alguna vanguardia. ¿Vanguardia con respecto a quién? Otra cosa es que se sientan herederos intelectualmente de la vanguardia, porque sus métodos y discursos proceden de allí, y no del academicismo anterior. Hablando más en general, cuando nosotros en Europa nos reclamamos todavía hijos de la Revolución Francesa no estamos diciendo que seamos una élite política en permanente lucha con el poder establecido. Sólo decimos que describimos el mundo con el lenguaje que nos dejaron los revolucionarios e ilustrados del siglo XVIII.
Lo que en mi opinión está fuera de lugar en uno y otro caso es no aceptar que estos cambios sucedieron, y pretender actuar como si no lo hubieran hecho, bien concibiendo el arte como en el renaciemiento o la política como en el absolutismo. Se trata de trabajar en el lenguaje de nuestra época, simplemente trabajar, progresar, sí, innovar todo lo que se pueda, pero... ¿"romper las reglas"? ¿Quién nos creemos que somos? ¿Einstein?
Estoy de acuerdo con el caso de Ingres, hay otros ejemplos también entre ellos el pintor Mathias Grünewald, por nombrar solo uno, viviendo en épocas renacentistas estaba profundamente influenciado por una concepción gótica.
Esto demuestra que el trabajo de un artista puede ser de una calidad inigualable sin necesariamente aportar una contribución a lo que supuestamente se constituye la tendencia “vanguardista” de su época, porque la calidad no reside en la novedad.
De otra parte, pues no entiendo porque dices primero que cada quien haga lo que quiera y después terminas diciendo que debemos TRATAR de trabajar en el lenguaje de nuestra época. Si cada quien hace lo que quiera entonces no habría ningún lenguaje, ninguna norma ni juicio de valoración alguno, que es lo que ha pasado.
He venido sosteniendo en Apuntes críticos que eso solo lleva a que algunas (muchas veces personas mediocres con contactos) se inserten en los puestos mas altos de un sistema artîstico (hablo de los circuitos de arte institucional: academias, museos, bienales nacionales e internacionales) para legitimar lo que se muestra en dichos espacios comunes a todos haciendo creer que ellos SON la vanguardia en el arte, es decir lo mas avanzado de nuestro tiempo, cuando ya sabemos que no hay tal. Para eso toca biscar confundir al publico: obras oscuras que hablan del discurso del discurso del arte, arte politico con instalaciones y obras in SITU etc.
Es evidente que la pintura y las formas de representaciones son totalmente menospreciadas.
Uno de estos días, has el experimento de ir a cualquier museo de arte contemporáneo, puede ser el de tu ciudad, a intentar hablar con el director, pregunta en la recepción, dices que eres artista y que estas interesado en cuadrar una cita con él para exponer en ese lugar, así de pasada porque tienes un trabajo serio y muy bueno y que vale la pena exponerlo allí. Te van a mirar como un demente porque TIENES que respetar las REGLAS del arte contemporáneo, que es tener contactos, porque tu obra solo vale por eso, no por ningun criterio de calidad.
Eres un desconocido que al final el portero va a intentar sacar. Se trata de un gueto cerrado, que pone un muro peor que de Berlín en aquellas épocas.
¿Vanguardia con respecto a quien? Muy fácil de responder, frente a los que SI creemos que el arte tiene que ver con oficios específicos que toca ir puliendo poco a poco, para poder hacer algo que valga la pena.
Ahora, en la historia del arte, - si es que hablamos solo del arte occidental de los últimos cinco siglos - si se puede hablar de que ha habido rupturas, pero NO ERAN el motor del trabajo creativo, se llegaba a la ruptura para poder transmitir algo no al revés, es decir la ruptura no era un fin en si mismo.
Los cambios en la historia del arte se hacían legítimos porque la sociedad en cada época había cambiado, se había transformado.
Tocaría mirar los escritos detalladamente para afirmar que los artistas Dada buscaban la ruptura por la ruptura. Es un argumento que debe estar sustentado con un texto directo de las fuentes.
¿Que pasa ahora?, lo dije antes, ya se hicieron todas las tales rupturas posibles, lo que demuestra que pasamos por un momento en que la única ruptura que se puede hacer es no seguir ese jueguito de las rupturas y menos como motor del arte.
En lo personal, habiendo dedicado los últimos quince años a estudiar arte, no siento ningún tipo de respeto por el 99 porciento de las “obras contemporáneas” que se presentan en los museos de arte contemporáneo como lo supuestamente actual.
Por más que los grandes curadores de bienales y los pésimos escritores de revistas academicas que piensan la teoría actual quieran venderme la idea que ciertas manifestaciones tienen algún valor, no respeto nada.
Claro esta, actualmente cuando aparece la calidad aparece la ruptura, pero para los que hemos visto bastantes cosas, eso se percibe de un solo vistazo, no hace falta grandes discursos.
A pesar de que en ese caso una obra interesante si constituye una ruptura frente a lo que se ve normalmente, la ruptura no es el motor principal del artista, es una consecuencia de su trabajo.
Rubén, por última vez te lo digo, has vuelto a hacerlo:
He escrito "viene del músico cuyo mérito principal, para muchos, es precisamente haber roto las reglas". ¿Por ventura he afirmado YO eso? ¿He afirmado YO que Stravinsky haya roto alguna regla? Creo que no.
Me desespera ese afán por parecer culto por alguien como tú, que ni siquiera das muestra de tener inteligencia (esto es, capacidad de entender o comprender) el sentido evidente de una sola frase escrita.
SI EN UNA SOLA FRASE DEMUESTRAS NO ENTENDER NI PAPA, ¡cómo voy a fiarme de lo que saques en conclusión de leer todo un libro entero! Con el cacao que debes tener en tu cerebro después de haberte metido entre pecho y espalda quién sabe, diez libros o así, sin entender ni el forro, entenderás que no te considere seriamente para tener ninguna conversación adulta y constructiva.
Lo siento mucho, porque creo que estoy enfadándote, y de veras que no es mi intención. Pero es que me sacas de quicio cuando respondes sin siquiera leer lo que han escrito.
Dimo, estoy fascinado por el tramo de tu último comentario que va desde "Uno de estos días..." hasta "...Berlín en aquellas épocas."
Me parece inspiradísimo y 100% real, además de gracioso. Deberías desarrollarlo expresamente en un artículo. En cierto modo es curioso que algo tan infranqueable, oscuro y corrupto como la mecánica de los CONTACTOS en Arte se dé tan por hecho que ni se hable ya de ello!!
si Brasas, gracias por señalarlo si creo que vale la pena ampliar ese tema, hoy he estado pensando en ello y en otra cantidad de ideas que tengo, quiero también ampliar algunas temáticas hasta ahora incipientes en Apuntes Críticos que pueden ser edificantes, con la idea de construir algo. Estoy pensando mucho en las capacidades de la imaginación humana para generar mundos. Comienzo a pensar que tal vez se pueda incidir sobre la realidad hablando de la creación artística desde lo que esta aporta. Vamos a ver si le saco tiempo, es que estoy escribiendo unas historias para hacer unos comics, me debato entre el pensamiento teórico y la creación artística. Gracias por pasar.
D.
Hola, Dimo. Ese comentario sobre cómo funciona el artisteo también me ha llamado la atención.
En una de las tertulias del Hartismo justo se habló sobre eso. Nos contaron una anécdota: Un "artista del circuito" y un amigo suyo, en la intimidad, charlaban sobre una idea para una foto que en sí hasta era llamativa, pero que tan sólo presentada por alguien que ya esté dentro del negocio podría valer para ganar un concurso "contemporáneo".
Es decir: la idea en sí no vale nada, tan sólo el envoltorio que en forma de teoría se le ponga, siempre y cuando los que presenten la idea (y la "pieza" que la ilustra) estén ya dentro del mundillo del arte oficial.
Respecto a Ingres o Grünewald, no estoy tan de acuerdo. Lo he comentado con una amiga mía, licenciada en Historia del Arte, y con mi mujer, Carmen Martín, y piensan, conmigo, que por el contrario, Ingres o Grünewald (o Bach en música) precisamente POR NO ESTAR A LA MODA han sido los referentes para generaciones posteriores. Creo que el sentido de la palabra "vanguardia" en arte es algo que habría que replantearse.
Si se piensa bien, Ingres podría ser incluso un pintor actual, pero David (aunque también me gusta bastante, por cierto) se ve mucho más anclado en su época. Usualmente las cosas "de moda" pasan de ídem muy pronto, más que aquellas cosas más "clásicas" o intemporales. Sin salir de estos dos pintores: Por ejemplo, Ingres tiene esos cuadros de bañistas, de harenes, que anuncian la pintura romántica, mientras que David es casi el canon perfecto del Neoclásico académico, teniendo continuidad sólo en la posterior pintura académica.
Quizá en el fondo se trate tan sólo de que los artistas de más calidad, con un trabajo más profundo y serio, acaban influyendo en las generaciones futuras más que aquellos que están "muy al día", pero que no son tan espectaculares.
Por eso, Bach, aunque rechazado incluso por sus hijos, fue recuperado e influyó notablemente en toda la música a partir del Romanticismo, y hoy es un referente obligado en la formación de cualquier músico. También por eso en Grünewald podemos ver un anticipo del expresionismo, como se ha dicho en ocasiones, o en Ingres un precedente del Romanticismo pictórico. Porque los maestros siempre se han revisitado posteriormente, mientras que las figuras menores se olvidan por muy actuales que sean en su momento.
Se trata, al fin y al cabo, de lo que en arte se llama tradición, que no es algo caduco y cerrado, sino vivo y cambiante: la mirada retrospectiva hecha desde un momento determinado de la historia por parte de un artista que esté en activo.
Evidentemente, visto desde su época, cualquiera de estos artistas de talento podría ser visto como "regresivo". Stravinsky comentaba que su "Consagración de la Primavera" no era música nueva, sino la apoteosis final de la música del siglo XIX. Él decía algo así -no encuentro ahora la cita exacta- como que los verdaderos elementos de un lenguaje nuevo no son apreciables en sus inicios, pues las reglas de ese lenguaje nuevo aún están ensayándose.
En otras palabras, Bach no pudo estudiar un tratado de contrapunto barroco, porque todavía no estaba formulado como teoria que se pudiera estudiar. Del mismo modo ocurre en pintura, aunque las reglas no se puedan transcribir fácilmente a teoría "estudiable" en un tratado, como en música.
A mí me da esta impresión: que en realidad el concepto de vanguardia es erróneo, supone una conciencia del avance en arte por parte de un grupo que se sabe también perteneciente a la primera línea, cuando en realidad nadie puede saber cómo va a ser el futuro, nadie puede saber si lo que hace o dice ahora será trascendente en las generaciones subsiguientes.
Creo que sería más adecuado hablar de modas que se suceden (uno sí puede saber con precisión si sigue o no una moda) y todo el avance, evolución o más propiamente cambio en arte se conoce sólo a posteriori.
Si comparto la opinión sobre Grunewald, aunque creo que él según entiendo si fue apreciado en su tiempo (se le pedían grandes encargos, entre ellos el famoso retablo de Issenheim) Sin embargo dejó de ser valorado fue después, durante los siglos posteriores al Renacimiento y fue redescubierto precisamente en el XIX. Lo mismo ocurrió con los Primitivos Flamencos, que poco firmaban sus obras y que fue necesaria una reconstrucción histórica para que hoy se entienda toda la vigencia actual que tiene esta “escuela”.
Pienso que, efectivamente, no se puede predecir que será mañana valorado como arte, y no se si valga la pena preocuparse por ello. Pienso que la consciencia historia de cualquier época futura sabrà valorar cuando un trabajo fue realizado con sinceridad.
Dimo.
Me he leído tu crónica de la visita al retablo de Issenheim.
¡Me das envidia! Tengo muchas ganas de poder ver esa pintura al natural.
Saludos.
Hey!! Qué lástima!!
Veo que el link que conducía al debate ya no funciona. El blog de Oscar Salamanca ya "No se puede mostrar..."
La causa podría ser un problema técnico del sitio web xD
...pero mi hipótesis es: Salamanca ha acabado notando que lo que en origen era un texto de autolucimiento pedante se le convirtió -sin querer- en un debate, donde la postura más NECIA por cierto era la suya!!
y para no pasar verguenza lo ha suprimido.
;D
hey que buen apunte! y llegué a pensar que así era, pero acabo de ver que el link sigue bien, que extraño que no puedas abrirlo (?).
Igual Salamanca no dijo nada más, es cierto que era una posición bastante necia.
Intenta el link
http://libidoherida.lacoctelera.net/post/2006/11/04/contra-buen-gusto
Cierto, ¡falsa alarma!
Sí que debió ser un problema técnico... :D
Me alegra que el debate siga ahí, testimoniando que la fatuidad tiene las patas igual de cortas que la mentira.
Saludos!
Publicar un comentario